“Aquí se visualiza lo que pasa con los títulos privados. Quitando el mercado del dinero (inyecciones de liquidez, neutralizaciones y operaciones de reporto) representan el 23% del mercado primario y un 5% del mercado secundario”, comenta Rolando San Román, gerente General de la BVN. Para las emisiones de títulos privados, por primera vez se hizo uso de las redes de colocación, conformadas por hasta seis casas de Bolsa, colaborando en la colocación de estos valores. El objetivo es lograr la más amplia distribución posible y conseguir mayor número de inversionistas para una emisión en particular. “Es un avance para el mercado y para los agentes de Bolsa porque están construyendo una base de clientes que pueden proponer para otras inversiones que ellos promuevan”, expresa Marta Eugenia Coronado, gerente General de la Central de Valores Nacional (CVN). Buenos resultados En los primeros cuatro meses del 2025, en el mercado primario se dieron colocaciones de títulos bancarios y de títulos privados de deuda en general que superaron el total negociado en 2020; y está por superar el monto con el cual cerró 2024. Sólo en las colocaciones de títulos privados hasta abril fueron $260.4 millones en 85 series, equivalente al 69% del total de las 242 series de valores privados colocados en 2024, por un monto de $342 millones. “Para los valores de deuda, el plazo promedio de los valores ofertados en 2024 fue de 505 días con tasas entre 4% y 9%, significativamente más alto qué la tasa pasiva del sistema bancario, lo cual implica un notorio beneficio para el público inversionista, tendencia qué continúa en este año”, expone San Román. De acuerdo con los directores de la BVN, lo que se prevé por parte de los bancos, es que haya una consolidación de los mecanismos de la colocación bursátil, así como del inicio de operaciones de nuevos agentes de Bolsa, de los que ya hay solicitudes y autorizaciones en marcha. “Los títulos privados… representan el 23% del me rcado primario y un 5% del me rcado secundario”. ROLANDO SAN ROMÁN, G erente General de la BVN. “Por 15 años se mantuvo el número de casas de Bolsa, la mayoría parte de los grupos financieros. De 2020 a la fecha se han tenido entre 7 y 8 nuevos agentes de Bolsa independientes”, comenta el gerente de la BVN. Así mismo, hay colocaciones de nuevas emisiones en curso como Banco Industrial qué cuenta con una autorización de Q3,000 millones ($390 millones); y $300 millones en bonos bancarios estandarizados. Se suma también, ID Capital Worldwide con una autorización de $150 millones en acciones preferentes y la firma, Rentactivos con $40 millones en bonos corporativos. La desmaterialización por anotaciones en cuenta en Guatemala es para nuestros mercados. En mercados como Estados Unidos, la desmaterialización es por macro títulos. Sin embargo, la legislación permite adoptar esa figura para emisores extranjeros que por la naturaleza de su operación no pueden hacer anotaciones en cuenta. De hecho la autorización de la emisión de Conacaste fue por medio de un macrotítulo, explica Coronado. Todo este movimiento de capitales genera que los volúmenes en Central de Valores Nacional, en cuanto a los títulos bajo custodia, o los registros electrónicos en custodia a su carga, o la cuenta que tiene en Central Depositaria Internacional supere los Q85, 000 millones en Clearstream del Deutsche Börse,que es una de las dos únicas centrales depositarias en el mundo. “También tenemos cuenta abierta en Central Depositaria de Valores de Panamá y en la Central Depositaria en El Salvador, donde los montos han ido creciendo”, comparte Coronado. Agrega que estos son convenios bilaterales que, entre las ventajas para los emisores, significan un potencial semillero de inversionistas más grandes. Y para éstos, más opciones de inversión. “Uno de los objetivos más importantes es que más empresarios comiencen su camino de poder seguir profesionalizando y madurando para poder llegar a usar ese tipo de capitales o que estén listos y vayan a buscarlos y se vuelvan emisores”, señala Ana Ulloa, directora de Zima Capital. Y para completar ese desarrollo que está experimentando el mercado de capitales en Guatemala, está la democratización de los bonos del Tesoro como una opción para pequeños inversionistas que oferta mínimas con un capital desde los Q5,000 ($650) hasta máximos de Q1 millón ($130,000) a plazo de 1, 2 y 3 años. “Estamos trabajando para que el mercado de capitales sea una herramienta de desarrollo accesible para todos los guatemaltecos”, subraya la Viceministra de Asuntos Registrales del Ministerio de Economía, Sara Larios. “Esperamos que dentro de poco tiempo el mercado secundario se vaya desarrollando y profundizando para que la Bolsa, en su papel de mercado secundario organizado, logre alcanzar una de sus metas más importantes”, agrega San Román. • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 63 $ 59 7 millones es el capital privado colocado hasta abril.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=