Revista El Economista Junio 2025

•La SB por medio de la IVE ocupa este año la presidencia de Gafilat. Reconocen a Guatemala por investigación en caso de lavado de dinero La red de 64 empresas mercantiles entre locales y extranjeras operaban fraudulentamente por medio del sistema bancario de Guatemala. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Si usted escucha hablar de “Delfines”, seguramente se imaginará a un grupo de esos simpáticos mamíferos nadando; pero en este caso, se refiere a la operación de un grupo de 64 empresas mercantiles que “nadaban” sí, pero lavando activos en sistemas financieros de Estados Unidos, Europa, Asia y Centroamérica. Red desmantelada en 2024 en Guatemala. En este país contrataron a un notario, quien estaba a cargo de 26 Sociedades Anónimas y a su vez, firmante de cinco cuentas bancarias. Hicieron conexiones con entidades bancarias, proveedores de activos virtuales. Utilizaban la disponibilidad de los servicios del sistema financiero para introducir fondos provenientes de actividades ilícitas por medio de la apertura de cuentas en distintos bancos. Realizaron transferencias y giros bancarios entre una red de 64 empresas mercantiles de las cuales 27 representantes son extranjeros y 34 guatemaltecos. Una red que, vinculaban a alrededor de 95 personas que realizaban transferencias a cuentas en China, Panamá, Estados Unidos, así como compra de cripto activos. La Intendencia de Verificación Especial (IVE), que forma parte de la Superintendencia de Bancos (SB) de Guatemala, recibió alrededor de 55 reportes de transacciones sospechosas por parte de las entidades del sistema bancario, los cuales dieron como resultado del seguimiento, el traslado al Ministerio Publico (MP) de 11 denuncias por un total de $126.8 millones. En el seguimiento del caso “Delfines”, la IVE utilizó prácticas, técnicas y nuevas modalidades tecnológicas innovadoras para cada fase de casos de lavado. “Contamos con una matriz de riesgos, desarrollada conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional, la cual nos permite tener una visualización del desarrollo general de los controles que las personas obligadas tienen”, comparte Juan Carlos Monroy, Intendente de la IVE. Así mismo, en el análisis de grandes volúmenes de datos que proporcionan las personas obligadas, la entidad se apoya en la ciencia de datos. “La propuesta de trabajo estratégico que tenemos lleva un componente analítico de ciencia de datos, de análisis profundo que es lo que nos está marcando la tendencia actual” indica Saulo de León, Superintendente de la SIB. Coordinación internacional Ese cúmulo de medidas adoptadas permitió a la IVE establecer la ruta de los activos de transacciones sospechosas y elevar el caso a la fase de denuncia formal. De manera que, conjuntamente con el MP se mantuvo cooperación con autoridades de países de la región para lograr el desmantelamiento de esta red dedicada al lavado de activos. Esta red criminal habría trasladado fondos por más de $1.5 millones a una empresa guatemalteca dedicada a la prestación de servicios de compra y venta de activos virtuales. El caso continúa abierto en los tribunales de justicia; pero significó para las entidades de Guatemala, tanto para SB como para el MP, el reconocimiento como “Mejor caso de éxito 2024”, por parte del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). • M AC RO INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN “La prevención del lavado de dinero es a su nto nacional e internacional y por lo tanto responsabilidad de to dos”. JUAN CARLOS MONROY, Jefe de la IVE . $1. 5 millones producto de lavado, recibió una empresa de activos virtuales en Guatemala. 60 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=