Revista El Economista Junio 2025

6 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 Editorial Una matriz energética más amplia y diversa CENTROAMÉRICA SE ALISTA PARA NUEVAS INVERSIONES EN GENERA - CIÓN ENERGÉTICA . Desde grandes licitaciones a mediano plazo, hasta proyectos que ya se preparan y que implicarán más plantas fotovoltaicas, nuevas plantas geotérmicas e incluso se analizan opciones de zonas, como en el caso salvadoreño, para ubicar una planta nuclear, que de hacerse sería la primera en el istmo. •Los países están analizando cómo está creciendo la demanda y están conscientes de la necesidad de diversificar las fuentes de producción, sobre todo después de la alarma que levantó la sequía de 2024 en aquellos mercados con fuerte dependencia hídrica. •Y aquí, aunque todos hablan de buscar una matriz cada vez más verde están conscientes que deben de contar con energía de transición y fuentes para hacer frente a una emergencia, como el caso de las térmicas. •Pero la inversión no solo será para generar más. Los gobiernos también buscan darles opciones a aquellos ciudadanos de lugares remotos, de ampliar la electrificación rural y de crear sistemas para que ninguno se quede fuera. •Mientras, las empresas se digitalizan no solo para ser más competitivas sino también para brindar un servicio más eficiente para los usuarios. Desde el reporte de una falla, hasta poder saber cuánto se está consumiendo y a qué horas, la finalidad es que el consumidor sea un consumidor informado. •De ello, habla ampliamente el presidente de AES El Salvador, Abraham Bichara, quien es la portada de esta edición dedicada a las nuevas inversiones y a la diversificación de la matriz eléctrica. •En esta edición #210, El Economista también trae las nuevas proyecciones de crecimiento económico que dio en junio el Banco Mundial, donde señala una contracción en América Latina, sobre todo por la incertidumbre global. La región latinoamericana será la de menor crecimiento en el mundo. •Este mes, también el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) explicó que la incertidumbre en América Latina ha subido el doble que en el resto del mundo. A principios de este año en el mundo la incertidumbre aumentó un 77% en comparación con 2024; y en América Latina y el Caribe subió un 101%, detalló el informe “Bajo presión: Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe”. •Mientras que Nicaragua también crecerá menos este año, un 3.4%; al igual que Honduras que llegará al 2.8%, y el que menos crecerá y lo hará también menos que en 2024 es El Salvador. Según la entidad su economía solo crecerá 2.2%. •A ello habrá que sumar el temor de que la economía estadounidense tenga alguna contracción, ya que eso incidirá directamente en el crecimiento económico del istmo centroamericano, lo que golpearía sobre todo a las remesas que llegan al triángulo norte y que representan más del 20% del producto interno bruto (PIB). • Los países están analizando cómo está creciendo la demanda y están conscientes de la necesidad de diversificar las fuentes de producción, sobre todo después de la alarma que levantó la sequía de 2024 en aquellos mercados con fuerte dependencia hídrica.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=