Revista El Economista Junio 2025

58 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 ampliar a cuatro muelles adicionales la capacidad del puerto, así como aumentar el calado para que puedan atracar embarcaciones como las que pasan por el Canal de Panamá. Infraestructura para la salud Al tema de inversión que se planifica en el sector eléctrico y la modernización de Puerto Quetzal, se agrega una inversión importante en salud pública por alrededor de $312.1 millones. De ese monto $193.2 millones son financiados por el Banco Centroamericano de Inversión Económica (BCIE), incluyendo $79 millones provenientes de Corea, país socio extrarregional del banco. Los otros $118.9 millones los aporta el gobierno de Guatemala. Esta inversión se destina a la construcción, equipamiento y puesta en marcha de cinco nuevos hospitales en distintas regiones del país, los cuales permitirán la habilitación de 1,099 camas. “Cinco hospitales representan una meta ambiciosa, pero es una realidad que avanza, que implica desarrollo y que atenderá las necesidades de la población”, expone el presidente Bernardo Arévalo. Actualmente, dos hospitales, el de Sololá y el de Chiquimula se encuentran en fase de construcción, con avance físico del 55% y 25% respectivamente. Y ya se lanzaron los procesos de licitación pública internacional para el diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha de tres hospitales adicionales en Cobán, Alta Verapaz; Mazatenango, Suchitepéquez y Jutiapa, así como los recursos respectivos para la supervisión de cada uno de estos proyectos. “Este programa refleja nuestro compromiso de invertir en salud como una prioridad en los próximos 5 años. Además, es un ejemplo de cómo el financiamiento adecuado puede transformar la salud pública en nuestra región”, indica Gisela Sánchez, presidente ejecutiva del BCIE. De igual manera, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) que también aplauden el proyecto de modernización de Puerto Quetzal, trae a colación, la urgencia de garantizar la conectividad, la seguridad vial como parte de desarrollo competitivo del país. “La evaluación de la situación de cada carretera, puente o camino ya existe. Está mapeada la cantidad de tramos críticos. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres también conoce muy bien los puntos de riesgo en los 1,200 puentes y carreteras primarias. La limpieza de cunetas, tragantes y la existencia preventiva de puentes Bailey es urgente. Las autoridades, tienen toda la información necesaria para actuar”, asegura Francisco Ralda, presidente de la Agexport. Recalca que las principales carreteras vitales para el desarrollo económico y social del país, son la CA-9 Norte que conecta con puertos del Atlántico y Honduras, por esa ruta se movilizan exportaciones por valor de $6,844 millones. Mientras que en la CA-9 Sur, que enlaza con el Pacífico, el valor exportado asciende a $2,214 millones. Por aparte las rutas CA-1 y CA-2 Oriente que facilitan el comercio con El Salvador y Centroamérica, suman $3,533 millones en exportaciones. Lo anterior, sin considerar la movilidad de las importaciones que duplican los números ilustrados asegura el representante del gremio exportador. • “C i nco hospitales representan una meta ambiciosa, pero es una realidad que avanza”. BERNARDO ARÉVALO, Presidente de Guatemala. •Guatemala está invirtiendo en el sector eléctrico, la modernización de Puerto Quetzal, y en salud pública. EL ECONOMISTA/ARCHIVO M AC RO RIESGO CREDITICIO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=