Revista El Economista Junio 2025

También revisó al alza la evaluación de transferencia y convertibilidad de BBBa BBB y afirmó la calificación crediticia soberana a corto plazo de B. La perspectiva estable significa que las políticas macroeconómicas cautelosas y la baja deuda pública se mantendrán en los próximos dos años, esto pese a los déficits fiscales ligeramente mayores, derivados del aumento planificado del gasto en infraestructura. “Prevemos un crecimiento económico real del 3.0% al 3.5% anual durante el periodo 2025-2028. Las remesas se estabilizarán por debajo del 20% del PIB en los próximos años, igual que la deuda neta del gobierno general. Escenario que ayudará al país a afrontar políticas estadounidenses más restrictivas en materia de migración y remesas. Creemos que el impacto de la política arancelaria será limitado”, exponen los especialistas de S&P en su informe. Los analistas reconocieron los avances significativos realizados por el gobierno en el último año para mejorar el marco institucional, incluyendo la creación de la Comisión Nacional Contra la Corrupción (CNC), que ya ha tenido algunos resultados prometedores, como la digitalización y la transparencia tributaria, lo cual ha permitido detectar empresas que realizan negocios fraudulentos con el gobierno. “Esta mejora refuerza la credibilidad de la institución fiscal y monetaria de Guatemala y representa un hito en el camino del país hacia el grado de inversión”, indica el titular del Ministerio de Finanzas, Jonathan Menkos. En un escenario positivo, indica la agencia, podría subir las calificaciones en los próximos 12 a 24 meses, ante señales de políticas que mejoren la resiliencia del modelo económico del país y aumente el nivel de riqueza de su población. Algo que podría aumentar la confianza de los inversores y generar un crecimiento económico superior al esperado, un mayor ingreso per cápita y mejores indicadores sociales. Sin duda que el lastre de ese crecimiento sigue siendo las precarias condiciones sociales y la escasa inversión en infraestructura. Sin embargo, el país está tomando medidas para fortalecer algunas deficiencias como el suministro energético, con licitaciones relacionadas con la generación y transmisión de electricidad. Apuesta logística Otro paso importante y planteado en diversos foros, es atender la condición de los puertos, para lo cual el Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de la Defensa Nacional firmó un convenio con el Comando Sur de los Estados Unidos, para la modernización y ampliación de Puerto Quetzal. Un proyecto que requiere una inversión inicial de $63.7 millones cubierto por el Estado de Guatemala, cuya ejecución estará a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense. Por este puerto pasa el 46% del comercio marítimo guatemalteco y el objetivo es ampliar las capacidades portuarias del país, mejorar su competitividad y convertirlo en un centro logístico clave en la región. Este paso ha sido aplaudido por el sector privado organizado por medio de sus cámaras afiliadas. “Es un proyecto clave que fortalecerá la infraestructura logística del país y mejorará el comercio exterior. De igual manera, permitirá ampliar la capacidad portuaria, agilizar la salida de exportaciones y ayudará a garantizar la transparencia y la eficiencia en el puerto”, expone la cúpula empresarial en un comunicado. De acuerdo con lo explicado por Adriel McConnell, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, se busca El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 57 $312.1 millone s Nueva inversión en salud en el interior de la república. •Los analistas reconocieron los avances realizados por el gobierno para mejorar el marco institucional. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=