54 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 •Cualquier contracción en el crecimiento de EUA tendría efectos multiplicadores negativos en México y Centroamérica. América Latina crecerá un 2.3 % en 2025 El Banco Mundial, proyecta que Centroamérica crecerá 3.3% este año y que uno de los países más afectados por los aranceles será México. P OR : EFE • WASHINGTON América Latina y el Caribe enfrentan un escenario de crecimiento moderado y desigual en 2025, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con Estados Unidos. Según el Banco Mundial, se espera que el crecimiento regional se mantenga en 2.3 % y aumente ligeramente hasta un 2.5 % en 2026-2027, aunque muy por debajo de su potencial. México, la economía más integrada a EUA, se verá particularmente afectada por las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, con aranceles del 25% sobre productos no conformes al T-MEC. Esta situación ha incrementado la incertidumbre en torno a la relación bilateral, en un momento en que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el mercado estadounidense. La fuerte exposición de México a las cadenas de suministro de América del Norte convierte al país en el más vulnerable de la región. El informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial pronostica que el crecimiento para este año se ha reducido notablemente (en 1.3 puntos porcentuales) en relación con las proyecciones anteriores, lo que refleja el impacto de los aranceles más altos de EUA. Se proyecta que el crecimiento caerá al 0.2 % en 2025 y luego se estabilizará al 1.5 % en 2026-2027, y que la incertidumbre relacionada con la revisión del T-MEC disminuirá la confianza de los inversores y las exportaciones. ¿Cómo estará CA? El informe proyecta que el crecimiento económico de Centroamérica será del 3.3 % en 2025 y aumentará un promedio del 3.7 % en 2026-27, impulsado por los servicios y consumo privado. Para Costa Rica, la previsión de crecimiento es del 3.5 % en 2025 y 3.8 % en 2026-27, gracias al dinamismo del consumo interno. Panamá, por su parte, alcanzaría un 3.5 % en 2025 y un promedio del 4.1 % en los dos años siguientes merced al repunte del comercio de servicios vinculados al Canal. Mientras que Guatemala crecería también 3.5%; Nicaragua un 3.4%, Honduras un 2.8% y El Salvador tendría la menor tasa de crecimiento en la región y sería del 2.2%. En el Caribe, el caso más destacado es el de Guyana, cuyo PIB se expandirá un 10 % en 2025 y un promedio de 24 % en 2026-27, impulsado por la inversión en petróleo. República Dominicana también muestra solidez, con un 4 % en 2025 y 4.3 % en el bienio posterior, mientras que Jamaica tendría un crecimiento moderado, de 1.7 % en 2025 y 1.6 % en 2026-27. En contraste, Haití continúa atrapado en una crisis estructural, sin perspectivas económicas claras. Dinámicas dispares en el Sur El BM proyecta que Argentina retome el crecimiento este año con una tasa del 5.5%, tras dos años de recesión. La recuperación se apoyará en la agricultura, la energía y la minería, y estará acompañada por políticas de estabilización macroeconómica, eliminación de controles cambiarios y M AC RO PROYECCIONES DEL BM “Los desafíos estructurales internos, sumados a las tensiones comerciales externas, seguirán marcando el paso de una recuperación todavía incierta”. REPORTE, B a nco Mundial EL ECONOMISTA/ARCHIVO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=