Revista El Economista Junio 2025

Asimismo, el FMI señala que se fortalecerán “aún más los colchones externos mediante la acumulación de depósitos gubernamentales en el Banco Central, con el apoyo de la financiación de instituciones financieras internacionales y la disciplina fiscal”. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), hasta abril, la reserva de liquidez había aumentado en $231.1 millones, y ha llegado a los a los $3,125.7 millones. El Acuerdo con el FMI, estipula que la reserva de liquidez que se le exige a los bancos, debe de subir hasta ser un 15% de los depósitos para el primer semestre de 2026, desde el 11.5% que se registraron en diciembre de 2024; actualmente está arriba del 13%. El FMI también recalca que seguirán los planes de consolidación, de masa salarial (más recortes de salarios). Para el economista, Luis Membreño, este plan también implicará recorte en las transferencias corrientes que se han disparado, por lo que el déficit fiscal es mayor que el año pasado. Lo que falta Por otra parte, el FMI publicó en el documento del acuerdo, las acciones prioritarias y compromisos que revisarían cada trimestre (en las primeras dos evaluaciones) y otras que revisarán cada seis meses. Para esta primera revisión, había cuatro metas que debían estar listas, como la aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que fue aprobada en junio, después de la revisión. En esta nueva Ley, el gobierno se compromete a reducir el porcentaje de la deuda en relación al PIB. La meta es que esta llegará al 70 % en 2045; pero para 2030 espera que esté en 80%; y en 2035 un 75 %. La segunda meta, era la publicación de información fiscal completa sobre las empresas estatales (de las que se desconoce si ya se hizo). La tercera, es que también tendría haber publicado, en un sitio web gubernamental los nombres y nacionalidades de los beneficiarios finales de todos los contratos. La cuarta, es que el gobierno tendría que haber enviado al FMI todas las direcciones públicas de monederos electrónicos con los montos en bitcóin que sean propiedad o estén bajo el control del sector público. Para el expresidente del BCR, Carlos Acevedo, este acuerdo SAF está lleno de compromisos previos, y por ello se tardó tanto en aprobarse; pero “le extrañaría que el FMI diga que se cumple (y no es así), a no ser que esté flexibilizando, que el gobierno le haya dicho que está trabajando en la Ley de Responsabilidad Fiscal”. “En esta revisión puede ser que el FMI acepte que el gobierno está trabajando, y da el beneficio de la duda, pero para la siguiente evaluación no puede haber excusa”, porque de eso depende el desembolso, explica. Membreño, agrega que el FMI si está midiendo los avances por medio de matrices “pero no se sabe que es lo que ya se cumplió, a qué se le ha dado una prórroga y con qué cosas el Fondo está satisfecho”, dice. En el comunicado el FMI asegura que “ha habido avances, que son significativos”, que están contentos con ello, pero que aún hay retos. • “Las autoridades han logrado avances significativos en la implementación de su plan de reforma económica en el marco del programa respaldado por el FMI. La mayoría de los objetivos del programa, establecidos en la primera revisión, se cumplieron con creces”. COMUNICADO, del FMI Moody's finaliza revisión de la clasificación de El Salvador POR: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR La calificadora de riesgo Moody's evaluó recientemente cómo está El Salvador para justificar su calificación que sigue siendo B3 con perspectiva estable, desde noviembre del año pasado. Y a pesar de que según la agencia el país tiene una fortaleza “económica moderada” y que hay mejores perspectivas de crecimiento; sigue teniendo “una débil capacidad de pago de la deuda, que limita la solidez fiscal”. Para Moody's el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) proporcionará financiamiento a mejores tasas al igual que permitirá financiamientos de otros multilaterales que ayudarían a reducir la deuda “siempre que se cumplan los objetivos presupuestarios”. El año pasado, destaca la agencia que el déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) aumentó a 2.7% del PIB (sin incluir pensiones) y el gasto en pago de intereses aumentó un 14% llegando al 4.3% del PIB. “Este aumento se debió a las recompras de deuda financiadas mediante operaciones de gestión de deuda externa y pasivos internos con mayor cupón, que extendieron el vencimiento promedio de la deuda interna con un mayor costo de intereses”, señala el comunicado. Para cumplir el ajuste fiscal que implica el acuerdo con el FMI, el gobierno salvadoreño deberá implementar medidas adicionales que implicarán “reducciones en la masa salarial y el gasto en bienes y servicios, mientras que los esfuerzos en materia de ingresos probablemente se centrarán en mejorar el sistema de impuestos especiales y tasas, así como en mejorar la eficiencia de la administración tributaria”. El FMI anunció que El Salvador había aprobado la primera revisión del acuerdo, esta tendría que ser analizada por el directorio para otorgar un nuevo desembolso por $120 millones. El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 53

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=