Revista El Economista Junio 2025

44 Centroamérica Los principales desafíos que enfrentan los seguros inclusivos en la región son la falta de educación financiera, la baja demanda y las barreras regulatorias. guros Inclusivos en Latinoamérica y el Caribe” (2022), el mercado se encuentra en una etapa incipiente: solo el 10 % de las aseguradoras ofrece productos dirigidos a poblaciones de bajos ingresos. Las coberturas más comunes son vida (73 %), salud (64 %) y accidentes personales (55 %). No obstante, el desarrollo del sector enfrenta desafíos importantes, entre ellos la falta de educación financiera (65 %), la baja demanda (52 %) y barreras regulatorias (47 %). El informe el Panorama de los Microseguros 2024, presentado en la Conferencia Internacional sobre Seguros Inclusivos ICII 2024, confirma una tendencia de crecimiento global en este tipo de cobertura. Las personas protegidas por seguros inclusivos aumentaron de 300 millones en 2022 a 344 millones en 2023. Los seguros de vida y accidentes lideran el mercado, seguidos por los agrícolas. Sin embargo, la baja penetración persiste en otras regiones como Asia, donde menos del 10 % del mercado objetivo tiene acceso a una gestión de riesgos asequible. Como destacó Chunky Chhetry, presidente de la Asociación de Aseguradoras de Nepal, “los seguros inclusivos no son solo productos financieros, sino herramientas de empoderamiento y resiliencia”, reflejando su potencial transformador para las comunidades vulnerables. Los seguros inclusivos ofrecen beneficios que van más allá de la compensación económica. Al proteger contra riesgos como enfermedades, accidentes o desastres, ayudan a mitigar pérdidas financieras, permitiendo a las personas conservar su estabilidad espiral de deuda y pobreza. Ante estos desafíos, los servicios de seguros y financiación de riesgos pueden proteger nuestra infraestructura crítica, la agricultura, las empresas y los ecosistemas esenciales para la vida”. Además, Steiner señala que la industria aseguradora se ha convertido en un pilar fundamental para reducir la pobreza, la mortalidad infantil y las enfermedades globales. El informe “Los seguros inclusivos: protección y desarrollo sostenible para todos”, de PNUD, 2021 destaca que estas herramientas son clave para fortalecer la resiliencia económica de las poblaciones vulnerables y promover una recuperación sostenible frente a crisis como la pandemia y el cambio climático. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2022 del PNUD, los países con alta penetración de seguros avanzan más rápido en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Más del 90 % han sufrido retrocesos debido a la pandemia, conflictos y desastres climáticos, por lo que los seguros juegan un papel esencial para enfrentar este complejo escenario. El estudio señala que la inversión, la innovación y los seguros son clave para la respuesta, y Marcelo Borre, coordinador asociado en PNUD, destaca que “una mayor cobertura de seguros podría reducir las pérdidas en los países más pobres hasta en un 25 %”. A través de diversas agencias y programas, la ONU promueve la creación y el acceso a seguros inclusivos en la región. Una de estas iniciativas es el Mecanismo de Seguros y Financiamiento de Riesgos (IRFF), lanzado en 2021 para reducir la brecha global de 1,4 billones de dólares en protección contra riesgos sanitarios, mortales y desastres. Su objetivo es fortalecer la protección de comunidades vulnerables ante desastres socioeconómicos, climáticos y sanitarios mediante la creación de alianzas, políticas, asistencia técnica, desarrollo de capacidades y oportunidades de financiamiento. En Centroamérica, el programa Ecosistema Financiero Inclusivo (EFI) busca fortalecer las capacidades de múltiples actores para promover la inclusión financiera de las mujeres, desarrollar herramientas y metodologías, fomentar el diálogo y la colaboración, y promover soluciones innovadoras que faciliten el acceso a servicios financieros, incluidos los seguros. El PNUD colabora con el sector asegurador y los gobiernos para diseñar seguros inclusivos que respondan a las necesidades específicas de cada región. Por su parte, ONU-Habitat trabaja en la creación de ciudades sostenibles e inclusivas, promoviendo el acceso universal a servicios financieros y seguros accesibles. Especial Seguros 300 MILLONES Las personas protegidas por seguros inclusivos aumentaron de 300 millones en 2022 a 344 millones 2023 a nivel global, según el Panorama de los Microseguros 2024, presentado en la Conferencia Internacional sobre Seguros Inclusivos ICII. y calidad de vida. También facilitan el acceso a otros servicios financieros y, a nivel comunitario, fortalecen la resiliencia colectiva y contribuyen al desarrollo económico. HERRAMIENTA CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha identificado la inclusión financiera, incluidos los seguros, como un pilar clave para el desarrollo sostenible en Centroamérica. Para Achim Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países en desarrollo y sus comunidades suelen ser los más afectados y los que menos pueden recuperarse. “Sin resiliencia financiera, los más vulnerables pueden verse atrapados en una

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=