•La planta fotovoltaica se ubicará en el municipio de Nindirí, departamento de Masaya. Nicaragua con más energía fotovoltaica El país inició la construcción de una nueva planta solar de 70 MW que será la más grande del país. Autoridades nicaragüenses anunciaron el inicio de la construcción de una planta fotovoltaica de generación eléctrica de 70 megavatios de potencia, que costará $83 millones de los que $70,5 millones serán financiados por la República Popular China. La planta de energía fotovoltaica se ubicará en el municipio de Nindirí, departamento (provincia) de Masaya, 28 kilómetros al sur de Managua. Los $70.5 millones de capital chino serán aportados por la empresa China Communications Construction Company Limited (CCCC). La planta busca “potenciar los sistemas de bombeo de la estatal Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal) para mejorar los servicios de agua y saneamiento, reducir la tarifa energética y aportar al desarrollo sostenible del país a través de las energías renovables”, según las autoridades nicaragüenses. El presidente del Instituto de Ingeniería Energética de la empresa CCCC, Gan Xingqiu, afirmó en su discurso que esa planta de energía solar verde será “la más grande” en Nicaragua y estará lista en 18 meses. El funcionario aseguró que la planta estará equipada con la tecnología de generación de energía solar más avanzada de China y se conectará a la red nacional a través de una nueva subestación generadora de 230 KV. “En 18 meses el intenso sol de Ma42 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 saya será el punto de partida para cruzar volcanes y lagunas, llegando a millas de hogares, iluminando la luz cálida de los hogares del pueblo nicaragüense”, destacó el ejecutivo chino. China ha financiado dos plantas El pasado 8 de noviembre, la Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua autorizó al Ejecutivo la gestión de ese préstamo por $70,5 millones con la empresa china para la construcción de la planta. Según el proyecto, el préstamo es a un plazo de 10 años, con un período de gracia de 18 meses, y con una tasa de interés del 4.45% anual. Igualmente, en marzo pasado, Nicaragua inició la construcción de las obras del proyecto solar El Hato, una planta fotovoltaica de generación eléctrica de 67.35 megavatios de potencia, con $67.97 millones financiados por China, ubicada en el municipio de Ciudad Darío, provincia de Matagalpa (norte). • EL ECONOMISTA/ARCHIVO El BCIE apoya la modernización de Red Eléctrica El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó financiamiento por $165 millones a Honduras para la ejecución del Programa de Transmisión Eléctrica, Etapa I. El proyecto es una iniciativa “que busca robustecer la infraestructura energética para mejorar la calidad del servicio eléctrico a más de dos millones de personas y crear mejores condiciones para la inversión privada nacional e internacional”, indicó el BCIE. El BCIE agregó que el programa prevé la construcción de alrededor de 122 kilómetros de líneas de transmisión, la edificación de dos nuevas subestaciones y la ampliación de cuatro ya existentes. Las obras permitirán superar las limitaciones actuales en la capacidad de transmisión de energía, que afectan tanto la estabilidad del suministro como el crecimiento económico en distintas regiones del país. Entre los tres proyectos específicos que reforzarán el sistema en zonas clave del oeste, centro, sur y norte del país, destacan una conexión mediante una línea de 29 kilómetros, la construcción de una línea de 43 kilómetros y una red de doble circuito de 40.6 kilómetros. Según señaló el BCIE, las obras están alineadas con el Plan de Expansión de la Red de Transmisión 2024-2033, aprobado por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE). La encargada de ejecutar el programa será la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). P ORTA DA INVERSIÓN ENERGÉTICA P OR : AGENCIAS • EFE
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=