Revista El Economista Junio 2025

•El proyecto Santiago Solar cuenta con un contrato a largo plazo con el grupo Enel. Panamá cuenta con nuevo parque solar Santiago Solar implicó una inversión de $70 millones hecha por el grupo Naiad Renovables. El proyecto tiene un contrato con Grupo Enel. Panamá inauguró formalmente el parque Santiago Solar, una inversión de $70 millones del Grupo Naiad Renovables con capacidad de producir 86,333 megavatios pico (MWP), lo que da un nuevo impulso a las renovables en este país, donde el segmento fotovoltaico y eólico representó el 12.9 % de la generación eléctrica total en 2024. El Ministerio de Comercio e Industria (Mici) informó que el proyecto Santiago Solar cuenta con un contrato a largo plazo con el grupo Enel (Italia), y está ubicado en La Mesa, provincia de Veraguas. Cuenta con más de 130.000 paneles solares bifaciales y ha generado más de 300 empleos y la siembra de 15.000 plantones nativos, como parte del componente ambiental del proyecto de energía renovable. El portavoz del Grupo Naiad, David Sanmartín Catalán, explicó, según un comunicado del Mici, que el proyecto se realizó con el apoyo de la banca local y cuenta con un contrato de compraventa de energía a largo plazo con el grupo Enel, lo que garantiza estabilidad financiera y operativa para la iniciativa. “Panamá es un país seguro para invertir. Esta experiencia no ha hecho más que confirmarlo. Hay dificultades como cualquier otro país, pero aquí las instituciones funcionan, hay talento humano comprometido y un potencial enorme de desarrollo”, dijo el representante del Grupo Naiad, que tiene presencia en España, Italia, Reino Unido, Chile, Panamá y Guatemala, según datos de la empresa. En ese sentido, la viceministra de Comercio Exterior, Astrid Brego, aseveró que las autoridades construyen “las condiciones necesarias para que más inversiones” como el proyecto Santiago Solar lleguen al país, pues se promueve “la estabilidad, simplificación, incentivos estratégicos y un diálogo permanente con el sector privado para hacer de Panamá un hub energético verde de clase mundial”. Según datos de la Secretaría Nacional de Energía citados por el Mici, en 2024 el sistema interconectado nacional alcanzó una generación eléctrica total de 13,096.6 gigavatios hora, con las hidroeléctricas como la fuente principal con un aporte del 59.69 %, seguidas por el gas natural (17.13 %) y las energías renovables (solar y eólica) con una contribución del 12.92 %. De acuerdo con datos de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), hay al menos 49 instalaciones solares en Panamá que producirán el 7.7 % de la energía eléctrica total del país en 2024. • 49 instalaciones solares hay en Panamá y producen el 7% de la energía. El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 39 EL ECONOMISTA/CORTESÍA P OR : EFE • PA NA M Á

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=