Revista El Economista Junio 2025

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 37 Cogeneradores aportan más del 16.32% de electricidad al Sistema El gremio de cogeneradores independientes estima que entre las tecnologías no renovables que contemplan en las licitaciones de energía, no se valora el capital que representa la generación con biomasa. Los ingenios cogeneradores de energía tienen una importante participación en la oferta energética del país. De acuerdo con el Administrador del Mercado Mayorista (AMM), estos registran una potencia efectiva instalada en el Sistema Nacional Interconectado de 580.98 Megavatios (MW). Cifra equivalente al 16.32% de participación en la composición de la matriz energética. A nivel empresarial, la cogeneración ha representado una diversificación del negocio que se complementa perfectamente con la producción de azúcar. Uno de esos cogeneradores, de 15 ingenios qué aparte de cubrir sus operaciones aportan energía renovable al SNI, es La Unión. Desde 1993 produce energía con el bagazo de la caña de azúcar. “En el último año la energía producida le ha llegado a un equivalente de 200,000 usuarios residenciales y casi 1 millón de ellos en el último quinquenio”, comenta Álvaro Ruiz, CEO Ingenio La Unión. Si bien la eficiencia energética es un tema que se ha intensificado en la última década, la cogeneración con el bagazo de la caña es el resultado de intensos programas de inversión desde hace más de 30 años. Eficiencia qué han logrado con la instalación de calderas de alta presión, turbinas de vapor y el uso de tecnologías innovadoras en los procesos de producción de azúcar. Inversiones que La Unión y los demás ingenios cogeneradores han hecho desde sus inicios de operación en el sector, expone Ruiz. Guatemala, dice, es el único país que cuenta con una participación representativa en su matriz de generación de energía con bagazo de caña. “Durante la zafra puede representar arriba del 32% de la demanda energética del país”, asegura. Potencia para más La productividad de los ingenios aumenta durante la época seca por la baja disponibilidad hídrica particularmente. Pero, de igual manera ocurre en la época lluviosa, por lo que durante todo el año inyectan energía al SNI las 24 horas del día. Ingenio La Unión tiene una capacidad instalada de 110 MW de los cuales ofrece al sistema 50 MW, aproximadamente. A la fecha hay 568 MW de potencia instalada para la venta en los ingenios cogeneradores. La inversión estimada para alcanzar esas capacidades se estima en unos $850 millones, eminentemente en equipos de generación. De acuerdo con análisis realizado por la Asociación de Cogeneradores Independientes, de la cual Ingenio La Unión es asociado, si los ingenios dejan de suministrar energía al SNI, esto representaría un aumento del 30% de los costos operativos de generación del sistema, asegura Ruiz. • •La energía producida por los ingenios ha llegado a unos 200,000 usuarios. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Durante la zafra puede representar arriba del 32% de la demanda energética del país”. ÁLVARO RUIZ, CEO de Grupo La Unión. 580.98 MW Aportan los ingenios azucareros al Sistema. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=