Revista El Economista Junio 2025

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 33 Transporte de Energía Eléctrica, la PET 3 y la PEG 5. Estas licitaciones están a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM), así como de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) y Energuate, propietaria de las distribuidoras Deocsa y Deorsa respectivamente; además, son supervisadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE). La PET 3 se compone de cuatro lotes enfocados en proyectos de subestaciones y líneas de transmisión, que en el marco del plan son clave para incentivar y fortalecer los proyectos de electrificación rural, principalmente en regiones con baja cobertura eléctrica. La instalación de proyectos de generación eléctrica distribuida mediante fuentes renovables conectados directamente a la red de distribución, permitirá llevar el servicio a comunidades remotas donde la expansión actualmente no es viable. “Se espera una mejora con la ejecución del préstamo que ha dado el BID (Banco Interamericano de Desarrollo, por $120 millones) y que se empiezan a desarrollar más proyectos de iniciativa propia del INDE y las extensiones de hasta 80 metros de las distribuidoras”, comenta el viceministro del área energética del MEM, Juan Fernando Castro. De igual manera se contempla la implementación de sistemas individuales de generación eléctrica, una alternativa viable para llevar energía a hogares y comunidades en áreas montañosas o de muy difícil acceso. El titular de la cartera energética, Víctor Hugo Ventura, indica que alrededor de 1,497 hogares obtuvieron este servicio en los primeros cuatro meses del 2025 y la meta es alcanzar los 7,258 hogares para al cierre del año. Un plan que contempla proyectos de universalización solar aislada y desarrollo de microrredes eléctricas, necesarias para poblaciones cuya ubicación geográfica dificulta el tendido de red. Regiones que no cuenta con cobertura eléctrica, se encuentran principalmente en la parte norte, nororiente y noroccidente del país; de ahí la estrategia de que los proyectos en licitación por medio de la PET 3, se ubiquen estratégicamente para llevar cobertura a esas regiones. Nueva oferta de generación De acuerdo con datos del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), en 2019 iniciaron operación nuevos proyectos Más capacidad instalada EN LOS SIGUIENTES 4 AÑOS, SE PROYECTA LA ENTRADA EN OPERACIÓN DE 15 NUEVOS GENERADORES DE DISTINTAS TECNOLOGÍAS RENOVABLES QUE APORTARÁN ALREDEDOR DE 595.1 MW DE POTENCIA. NO PLANTA POTENCIA (MW) FECHA DE OPERACIÓN 01 O oxol 12 .08 30/09/2 5 02 Innova Gas Natural 44. 5 01/10/25 03 Magdalena Solar 5 0.0 30/11/25 04 Barcaza (Puerto Quetzal Power) 5 9.0 30/11/25 05 Generadora del Sur 30. 2 30/11/25 06 Solar Santo Tomás 1 0 0.1 30/12 /25 07 Tierra del Sol I 5 .0 01/03/26 08 Solarium Delta 4 0.0 01/05/26 09 Eólico Comapa 6 5.0 30/06/27 10 Planta de Generación Fotovoltaica Tierra Sol 7 5.0 01/09/27 11 Hidroeléctrica Santagua 1 4 .9 31/ 10/27 12 Hidroeléctrica El Nil (El Manantial Bloque 5) 12 .0 01/06/28 13 Solea II 1 3 .0 01/01/28 14 Solea I 2 7.0 01/01/28 15 PSF Chiquimulilla 47. 32 30/04/28 FUENTE: CNEE MATRIZ ENERGÉTICA LA OFERTA DE GENERACIÓN ASCENDIÓ A 3,559 MEGAVATIOS (MW) DE POTENCIA EFECTIVA EN 2024. TIPO DE GENERACIÓN MW PARTICIPACIÓN Hidroeléctricas 1,417. 50 3 9. 8% Generador distribuido renovable (GDR) 1 5 4 .93 4. 3% Turbinas de Vapor 600. 32 16.7 % Turbinas de Gas 1 03 .73 2 .9% Turbinas de Gas Natural 2 .59 0.07 % Motores de Combustión Interna 47 1.14 13. 2% Ingenios azucareros 5 8 0.9 8 16. 3% Geotérmica 38. 21 1 .1 % Solar Fotovoltaica 8 0.0 0 2 . 2% Eólic a 1 09. 8 0 3 .1 % Total potencia efectiva instalada en el SNI 3,559. 20 100.000% FUENTE: AMM

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=