Revista El Economista Junio 2025

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 31 10 0 MW de energía podría tener el primer reactor nuclear en el país. •A nivel mundial, la energía nuclear se ha considerado nuevamente una alternativa para la generación de energía. El Salvador quiere tener planta de energía nuclear Según la Agencia Internacional de Energía, el interés por la energía nuclear está en su nivel más alto desde la crisis del petróleo de la década de los 70. En diciembre de 2023, durante la edición 28 de la Conferencia de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP28) que se realizó en Dubai, 22 países se pusieron como meta triplicar la generación de energía nuclear en 2050. El Salvador no estuvo en esa lista de países, pero sí se sumó a una tendencia mundial que ha reavivado el recurso atómico para generar energía, dado su bajo impacto en la contaminación ambiental. Primero, el gobierno salvadoreño, inició con la entrega de instrumentos legales a la Agencia Internacional de Energía para solicitar al organismo su apoyo para la instalación de energía nuclear en el país. Luego, la Asamblea Legislativa aprobó una Ley de Energía Nuclear, que regularía esta actividad cuando el país ya la tenga. Daniel Álvarez, quien es titular de la Dirección General de Energía, Minas e Hidrocarburos (DGEMH) y también dirige la entidad que administra el recurso hídrico y geotérmico de El Salvador, aseguró que la energía nuclear es una de las más seguras que hay en el mundo. Los planes avanzan, en mayo, una misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) visitó El Salvador para evaluar zonas en las que podría establecerse una planta nuclear. La proyección del gobierno es que el país tenga los primeros reactores nucleares en siete años, aproximadamente en 2032. Según la Agencia Internacional de Energía, el interés por la energía nuclear está en su nivel más alto desde la crisis del petróleo de la década de 1970 y el apoyo para expandir su uso ya existe en más de 40 países. De acuerdo a esta institución, unos 63 reactores nucleares están actualmente en construcción, lo que representa más de 70 gigavatios (GW) de capacidad, el mayor registro observado desde 1990. Durante la IX Semana de la Energía que se celebró en Asunción, Paraguay en 2024, Álvarez habló que en El Salvador podrían utilizarse pequeños reactores modulares (SMR por sus iniciales en inglés) que podría llegar a tener una capacidad de 100 MW, aunque no se extendió más con los detalles. No obstante, está convencido que esta será una nueva alternativa para fortalecer la matriz energética del país, que ya cuenta con al menos 8 fuentes más de energía. Con este nuevo recurso, la capacidad instalada del país crecería significativamente. “La decisión política ya está tomada. La estructura para introducir la energía nuclear debe ser segura y pacífica”, afirmó durante ese evento. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=