Revista El Economista Junio 2025

•La generación geotérmica tomará un impulso a partir de este año, tras obtener fondos para construir dos nuevas centrales. Fuerte impulso a la geotermia mientras biomasa se mantiene El gobierno ya recibió un préstamo para construir dos nuevas centrales geotérmicas. Por su parte, el sector azucarero sigue supliendo su propia demanda. La geotermia tomará un nuevo impulso a partir de este 2025, después que el Banco Mundial aprobara un préstamo de $150 millones para El Salvador. Siendo el segundo recurso renovable más importante del país con 2 centrales geotérmicas, su participación en la matriz energética se había mantenido entre 19% y 20% en los últimos años, por la significativa inversión que se necesitaba para desarrollarse. Sin embargo, en marzo pasado el Banco Mundial aprobó un préstamo por $150 millones que se usará para construir dos centrales nuevas: Chinameca y San Vicente, que agregarán 30 megavatios (MW). Este es parte del financiamiento que la subsidiaria de CEL, LaGeo, necesitaba para continuar con un proceso de construcción que ya fue adjudicado al Consorcio Inter Energy. Esto irá acompañado de una nueva 142.2 145.6 91.7 58.1 90.5 Fuente: UT Inyección geotérmica LaGeo prepara más inversiones para aumentar la generación con este recurso. Datos en GWh Datos al cierre de 2024 Fuente: UT 673.3 782.2 Inyección biomasa Los ingenios están invirtiendo en su equipo agroindustrial para generar su propia energía. Datos en GWh Datos al cierre de 2024 CASSA Ingenio La Cabaña Ingenio Jiboa Ingenio El Ángel Chaparrastique Berlín Ahuachapán ley de geotermia que servirá para agilizar la generación e inyección a la red nacional. El Salvador es referente de la generación de energía geotérmica y su conocimiento de más de 50 años lo ha convertido en un formador de profesionales en otros países. Biomasa para autoconsumo Por su parte, cinco de los seis ingenios azucareros en El Salvador, aprovecha la hoja y bagazo de la caña que generan durante la zafra para generar energía para su autoconsumo y también para inyectar el excedente a la red nacional. De acuerdo con los datos del informe anual de la Unidad de Transacciones (UT), el recurso de la biomasa aportó un total de 528.0 GWh en 2024. El que más inyectó energía en 2024 fue el ingenio El Ángel, que aportó 145.6 GWh a la red. Esta compañía completó en 2016 una inversión de más de $180 millones para la construcción de una planta generadora de energía, que además de suministrar la energía que consumen durante las operaciones de zafra, también diversifica sus ingresos como compañía. La Asociación Azucarera Salvadoreña espera que la generación de energía para 2025 sea similar a la de 2024. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO 28 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 P ORTA DA INVERSIÓN ENERGÉTICA P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=