Revista El Economista Junio 2025

•En El Salvador hay cinco plantas hidroeléctricas estatales. Cambio climático amenaza la generación hídrica Esta es la principal fuente de energía para El Salvador, pero el cambio climático la vuelve vulnerable frente a largas épocas de sequía. El hídrico es el recurso más preciado en la generación de energía de El Salvador, no solo porque es mayoritario en la matriz energética, sino porque además es uno de los más vulnerables al cambio climático, que amenaza con reducir el nivel de los embalses en ciertas épocas del año. Este recurso es administrado por la estatal Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) a través de 5 presas hidroeléctricas que en 2024 generaron un total de 2,111.9 Gigavatios hora (GWh), lo que significó el 27.99% de la matriz energética nacional. En los primeros 4 meses de 2025, ha generado 365.0 GWh. De ellas, es la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre la que tiene mayor capacidad instalada de generación de energía, con 180 MW. Le sigue en capacidad la presa 5 de Noviembre, con 179.9 MW y en tercer lugar está la central hidroeléctrica Cerrón Grande, con una capacidad instalada de 172.8 MW, según datos de la CEL. Las dos últimas presas, Guajoyo y 3 de Febrero, aportan una pequeña cantidad de energía por ser las de menor capacidad instaladas, con 19.8 y 67 MW respectivamente. Sin embargo, todas por igual enfrentan un riesgo latente de reducir su inyección de energía en algún momento El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 27 Inyección hídrica Son 5 presas hidroeléctricas que en 2024 inyectaron el 27.99% de la energía total. Datos en GWh Datos al cierre de 2024 Fuente: UT 687.7 201.9 599.6 563.7 59.0 Guajoyo Cerrón Grande 5 de Noviembre 3 de Febrero 15 de Septiembre del año debido a los cada vez más frecuentes periodos de sequía en los que sus embalses tienden a disminuir y reducir al mínimo su aporte energético, aunque todavía no han llegado a un estado crítico. En el primer trimestre de 2024, por ejemplo, la región redujo sus intercambios de energía entre países debido a que la sequía hizo disminuir el nivel óptimo de los embalses. El río Lempa, que es el mayor flujo de agua en el país, alimenta directamente a cuatro de estas hidroeléctricas, por lo que su conservación es clave para garantizar que haya suficiente generación de energía para los próximos años. No obstante, la Unidad Ambiental de la Universidad Nacional de El Salvador (UES) destaca los riesgos que enfrenta este río y estima proyecciones nada alentadoras para el futuro si no se hace nada por mantener. Citando un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el río Lempa podría perder un 20% de su caudal a causa del cambio climático y si no se toman acciones para rescatarlo, se prevé que sus aguas serán totalmente inservibles en el año 2050. Por esa razón, en octubre de 2024, el gobierno de El Salvador hizo una recompra de bonos por $1,000 millones con un mecanismo de canje de deuda por naturaleza cuyos ahorros (unos $352 millones) servirán para crear un Programa de Conservación de restauración del río Lempa, este programa durará 20 años. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=