Revista El Economista Junio 2025

AES LIDERA LA NUEVA ERA DE LA ENERGÍA La empresa generadora y distribuidora de energía está a punto de culminar un plan de inversión de más de $60 millones que revoluciona todo el esquema de distribución y comercialización de la energía. Además, alista la construcción de una nueva planta privada de generación fotovoltaica de 55 MW de capacidad instalada, comparte Abraham Bichara, presidente ejecutivo de AES El Salvador. La empresa generadora y distribuidora de energía AES culminará este año un proceso de transformación digital que marcará un antes y un después en la distribución y comercialización de la energía eléctrica en El Salvador. Con una visión de largo plazo, la compañía inició en 2020 un plan de modernización que abarca a sus cuatro distribuidoras (AES CAESS, AES CLESA, AES EEO y AES DEUSEM) con una inversión de más de $60 millones para digitalizar sus operaciones en todos los ámbitos. Modernizarán desde los trabajos técnicos que se hacen a su infraestructura de distribución, hasta el consumo detallado de sus 1.6 millones de usuarios. A estos se sumará una nueva plataforma de experiencia digital para clientes, que renovará todos sus canales digitales de atención al cliente y un Centro Integral de Operaciones, que gestionará desde un solo lugar las diferentes tecnologías que AES usa para realizar una distribución de energía eléctrica eficiente. En este nuevo ecosistema digital, AES no solo ha incorporado tecnología de última generación, sino que además ha incluido Inteligencia Artificial y algoritmos con los que serán más eficientes y predictivos en todas sus operaciones. “Esta es una nueva forma de llevar energía a todo el país. Podremos anticipar fallas y resolverlas en menor tiempo”, dijo Abraham Bichara, presidente ejecutivo de AES El Salvador y quien ha estado al frente de esta empresa por los últimos 16 años. La primera plataforma es el Sistema Avanzado de Gestión de la Red de Distribución (ADMS por sus siglas en inglés) y está enfocado en una distribución de calidad. Este ha significado una inversión de $7.3 millones y permite un monitoreo constante del estado de la red eléctrica, la restauración automática del servicio ante fallas y la optimización de recursos técnicos y humanos. Bichara explica que la compañía tiene disponibles más de 100 equipos interconectados que están transmitiendo información en tiempo real. Antes de este sistema, si ocurría una falla, los ingenieros verificaban las conexiones muchas veces de forma presencial, identificaban el problema y lo reconectaban en un tiempo estimado dependiendo de su complejidad, un proceso que tomaba tiempo valioso para sus clientes. Pero ahora, el nuevo sistema hará todas esas reconexiones en cuestión de segundos. “Los usuarios van a ver interrupciones más cortas”, afirmó. El mismo sistema identificará las alternativas de conexión y lo resolverá. Estas son ventajas muy competitivas para AES pues el 99% de todas sus redes son aéreas y ya sea por el clima, los árboles o incluso los animales como las ardillas pueden generar fallas en la red eléctrica. “Lo que antes tomaba varias horas, ahora se pueden solventar en tiempo récord” afirma Bichara, quien llegó 70 % de las interacciones de los clientes con la empresa son a través de las diferentes plataformas digitales como Whatsapp y Facebook. 24 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 10,0 0 0 clientes industriales ya tienen medidores electrónicos. En los próximos años la compañía seguirá ampliando su alcance. $60 millones es la inversión que ha hecho AES desde 2020 para realizar su transformación digital. P ORTA DA INVERSIÓN ENERGÉTICA P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=