Matriz energética en 2024 El 63% de la energía que se genera en El Salvador proviene de recursos renovables. Fuente: UT Geotérmica 19.29% Solar 7.21% Gas Natural 28.19% Hidroeléctrica 27.99% Biomasa 7.00% Térmica 5.53% Importaciones 2.78% Eólica 1.94% Distribución 0.07% Infografía de EL ECONOMISTA/Agustín Palacios diversificación de la matriz. Aunque el gas natural sigue siendo un recurso derivado del petróleo, su composición daña menos el medio ambiente, por lo que los expertos lo han catalogado como un excelente recurso de transición. Y su impacto en el uso del búnker para generar energía ya se puede notar: de acuerdo con los datos de la UT, en 2024 la participación de la generación térmica pasó de 16.50% en 2020 a tan solo 5.53% al cierre de 2024. Carolina Quintero, presidenta ejecutiva de DELSUR, destacó la diversidad de fuentes con las que cuenta el país y lo que esto representa para la seguridad energética, en momentos en que la compañía ha anunciado una importante inversión de $100.1 millones para los próximos 4 años. “Tenemos una situación positiva en el país... Por es eso tan fuerte nuestro plan de inversiones, porque creemos que el crecimiento se va a materializar y le estamos apostando al desarrollo de El Salvador”, dijo. “Nosotros estamos atentos en acompañar, siempre desde la infraestructura de la distribución, ese crecimiento, esa inyección de todas estas tecnologías)”, agregó. Más renovables Según el informe de Planeamiento Operativo de América Central 2025-2026 del Ente Operador Regional, se prevé que los recursos renovables (hidroeléctrico, eólico, fotovoltaico, geotérmico y biomasa) suministren el 91 % de la generación total en los próximos años. Este mismo informe destaca que este y el próximo año se esperan al menos 8 nuevos proyectos de generación con fuentes renovables, específicamente en geotermia y en solar, con lo cual, se sumarían 222.2 MW a la red nacional. LaGeo, que es la subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), invertirá este año $33 millones para la perforación de nuevos pozos para sus centrales geotérmicas, según indica un informe de clasificación financiera elaborado por la agencia Feller Rate. Además, el Banco Mundial le aprobó en marzo un préstamo de $150 millones para instalar una central geotérmica de hasta 25 megavatios (MW) en el campo de Chinameca y para programas sociales y ambientales en la zona. Por otro lado, la CEL también ha iniciado los estudios previos para la instalación de una central nuclear. En mayo, un equipo de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) evaluó áreas de San Vicente y Chalatenango, en la zona paracentral y norte de el país, que el gobierno propuso como lugares con potencial para establecer esta central. El Salvador se acerca, poco a poco a una generación 100% renovable, pero con alternativas de generación que también permiten estabilidad para el sistema; y evitar problemas como el que sucedió en Costa Rica. En 2024, Costa Rica se enfrentó a una serie de apagones y problemas energéticos, pese a que su matriz es 100% renovable, con el 70% de energía hídrica. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pidió recientemente a sus funcionarios flexibilizar su marco regulatorio para permitir inversiones en otras fuentes de energía debido al peligro que tienen fuentes como la hídrica ante el cambio climático. Abraham Bichara, presidente ejecutivo de AES, destacó por su parte que el país tiene suficientes fuentes de generación y la adecuada infraestructura para garantizar una estabilidad energética y con ello evitar apagones nacionales como los ocurridos en España, a inicio de año. No obstante, reconoce que aún hay mucho por hacer en otros países vecinos como Honduras y Nicaragua, dado que el país está interconectado a una red regional en la que los demás países tienen que hacer su parte para garantizar un envío y recepción de energía óptimas. • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 23 “Nosotros estamos atentos en acompañar, siempre desde la infraestructura de la distribución, ese crecimiento, esa inyección de todas estas tecnologías”. CAROLINA QUINTERO GIL, presidenta de DELSUR
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=