Revista El Economista Junio 2025

16 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 Centroamérica es una región rica en recursos naturales, mismos que representan la principal fuente de generación de energía. Según los datos del Ente Operador Regional (EOR), en 2024 el 64% de la energía que se produjo en la región provino de recursos renovables: agua, sol, viento, vapor y residuos de la caña, entre otros. Pero también produjo energía con otros elementos como gas natural, búnker y carbón. Todos forman parte de un abanico de opciones que colocan a Centroamérica con una de las matrices energéticas más diversificadas del mundo, lo que a su vez garantiza una seguridad en el suministro y precios accesibles para toda la población. Al cierre de 2024, los países que forman parte del Mercado Eléctrico Regional (MER) tenían una capacidad de generación disponible de 18,632.7 MW en la que predominaba el recurso hídrico. Para llegar a esa capacidad en el MER, en el segundo semestre de 2024 se añadieron 684.9 MW con más proyectos solares en Guatemala, El Salvador y Nicaragua y uno de gas natural en Panamá. Y para este año, su capacidad superará los 20,000 MW al incorporar nuevas inversiones por 2,308.3 MW, no solo incluyendo proyectos renovables, sino además, agregando fuentes que respalden las que ya tienen, para hacer frente a las variaciones que estas puedan sufrir por el cambio climático. Es el caso de Costa Rica, que pese a ser 100% renovable, está agregando proyectos térmicos y eólicos para los próximos dos años, como recursos que puedan incluirse a la inyección de energía, en momentos en que la generación hídrica sufre disminuciones a causa de sequías. El gas natural será además, uno de los recursos más destacados en los próximos años, dado su alto impacto en la transición energética y su contribución a la reducción del petróleo. Honduras tendrá dos proyectos en construcción y Nicaragua agregará este recurso a su matriz. El Salvador está explorando otras alternativas de energía a más largo plazo como la energía nuclear, la generación eólico marina y también opciones como las baterías de almacenamiento para las plantas solares. Europa, considerada hasta hoy la región más diversificada a nivel energético, fue cuestionada en enero pasado por su seguridad energética después que España sufriera un apagón sin precedentes, que dejó por varias horas sin el servicio a más de 50 millones de habitantes. Una mayor diversificación de su matriz así como un robusto sistema de interconexión son parte del debate que esa región ha tenido que enfrentar. La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), señala que la diversificación de la matriz energética en América Latina y el Caribe ofrece múltiples ventajas esenciales para garantizar un suministro seguro, sostenible y equitativo. • Capacidad de generación en CA DATOS AL CIERRE DE 2024 PA Í S GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMÁ TOTAL Recur so Hidroeléctrico 1, 513.0 623. 2 922 .1 225. 2 2 ,187.5 1,776.6 7,247.6 S olar 112 .7 240. 3 5 0 4 .7 5 4 .0 2 1 .4 702 .4 1,63 5.4 Eó l i co 1 09. 8 5 4 .0 2 3 8 .1 1 8 6.6 402 .3 336.0 1,326.8 Geotermia 39. 2 174. 5 3 5.0 1 2 0.0 2 0 5.7 574. 5 Biomasa 578 .9 2 0 8 .0 2 3 3 .9 1 4 6.0 37. 3 4 0.1 1, 244.1 Biogás 6. 2 6. 2 Gas natural 1 5.1 378. 5 1,037. 2 1,4 30.8 Aceite combustible 682 .3 70 8 .7 1,058.8 54 8.9 5 07.6 563. 3 4 ,0 69.7 C arbón 992 .6 1 0 5.0 1 ,097.6 TOTA L 4 ,0 49.9 2 ,387. 2 3 ,097.6 1, 280.7 3, 361.7 4,455.6 18,632.7 FUENTE: EOR LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN AL CIERRE DE 2024 ASCIENDE A 18.632,7 MW. DE ESTE TOTAL, EL 64.6 % PROVIENE DE CENTRALES QUE UTILIZAN RECURSOS RENOVABLES. P ORTA DA INVERSIÓN ENERGÉTICA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=