2 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 Primera revisión aprobada 52 El Salvador pasó la primera evaluación del FMI y ahora enfrenta nuevos retos fiscales. Guatemala 56MEJOR CALIFICACIÓN Standard & Poor’s, subió la nota al país ,que está a un escalón de poder obtener el grado de inversión. 72 Centroamérica contó Guatemala fue el escenario para la XIII edición de Centroamérica Cuenta, un espacio de literatura, arte y periodismo. Empresas 64ABRE SU TIENDA 150 Pollo Campero inauguró su restaurante 150 en Guatemala. Ubicado en Quetzaltenango,. 66 Juan Valdez crece en Europa La marca de café colombiano crece en España, su puerta de entrada a toda Europa, donde espera expandirse con fuerza . 10 RESULTADO DE GESTIÓN La distribuidora de energía DELSUR presentó, los resultados de 2024, un año en el que le apostó a ser un aliado estratégico de la transición energética. Í nd iceJUNIO - JULIO 2025 78 Aventura intelectual en México El museo Nacional de Antropología guarda los más grandes tesoros de la cultura mexicana. 80 Mo d a Bolso Birkin de Hermès será subastado en París. 81 Literatura Isabel Allende narra la vida de Emilia del Valle.
4 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Félix Amaya TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/[email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Inteligencia artificial y energía: un desafío que abre oportunidades para El Salvador La creciente digitalización y el uso intensivo de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) están impulsando una demanda energética sin precedentes. Según la International Energy Agency (IEA), una organización intergubernamental que trabaja con los gobiernos y la industria para asegurar un futuro energético seguro y sostenible para todos, en un publicación de este año sobre energía e IA, señala que esta tendencia plantea un doble desafío: asegurar el suministro energético y avanzar hacia una generación más limpia y libre de emisiones para mitigar el cambio climático. Aunque sin energía no hay IA, la relación también funciona al revés: la IA puede ser una herramienta clave para transformar el sector energético. Puede mejorar la eficiencia en la generación, distribución y consumo de energía; proteger infraestructuras críticas ante ciberataques; y acelerar la transición hacia fuentes más limpias. La IEA identifica tres pilares estratégicos para responder a esta transformación. Primero, diversificar la matriz energética para garantizar una oferta estable, considerando renovables, gas natural, geotermia avanzada y pequeños reactores nucleares. En este sentido, El Salvador ya ha dado un paso al aprobar una ley sobre energía nuclear, y la incorporación del gas natural a la matriz energética. Segundo, invertir en infraestructura eléctrica flexible y robusta, capaz de responder al crecimiento de los centros de datos y a nuevas demandas territoriales. Y tercero, fomentar el diálogo entre el sector eléctrico, los desarrolladores tecnológicos y los responsables de políticas públicas. A nivel internacional, crece el debate sobre cómo la IA puede ayudar a reducir su propia huella de carbono y la de otros sectores. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones en sistemas complejos puede optimizar procesos en manufactura, minería, transporte marítimo y operación portuaria, entre otros. La misma IEA estima que el uso de IA en manufactura podría generar, para 2035, ahorros energéticos equivalentes al consumo actual de un país como México, por ejemplo. Casos concretos ya lo demuestran: Octopus Energy, a través de su software Kraken, administra el uso de energía en medio millón de dispositivos, usando más de 8 mil millones de datos, lo que ha evitado la emisión de 16 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono). Por su parte, la empresa austríaca Hydrogrid optimiza el flujo de agua en presas con múltiples turbinas, logrando aumentos de hasta un 10% en generación eléctrica (ver edición del 12 de abril de 2025 de la revista The Economist). Bill Gates, en su libroCómo evitar un desastre climático(2021), destaca tecnologías emergentes como el hidrógeno verde, biocombustibles avanzados y la fusión nuclear, y subraya el rol de la política pública para acelerar su adopción. Para países como El Salvador, esto implica fortalecer la inversión en investigación y desarrollo (I+D), asumir riesgos en sectores estratégicos y articular esfuerzos entre gobierno, empresas y universidades. En esta encrucijada energética y tecnológica, el país puede pasar de ser un consumidor pasivo a un actor propositivo en la región, si apuesta por la innovación como eje de su estrategia de desarrollo. • FUSADES http://fusades.org
6 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 Editorial Una matriz energética más amplia y diversa CENTROAMÉRICA SE ALISTA PARA NUEVAS INVERSIONES EN GENERA - CIÓN ENERGÉTICA . Desde grandes licitaciones a mediano plazo, hasta proyectos que ya se preparan y que implicarán más plantas fotovoltaicas, nuevas plantas geotérmicas e incluso se analizan opciones de zonas, como en el caso salvadoreño, para ubicar una planta nuclear, que de hacerse sería la primera en el istmo. •Los países están analizando cómo está creciendo la demanda y están conscientes de la necesidad de diversificar las fuentes de producción, sobre todo después de la alarma que levantó la sequía de 2024 en aquellos mercados con fuerte dependencia hídrica. •Y aquí, aunque todos hablan de buscar una matriz cada vez más verde están conscientes que deben de contar con energía de transición y fuentes para hacer frente a una emergencia, como el caso de las térmicas. •Pero la inversión no solo será para generar más. Los gobiernos también buscan darles opciones a aquellos ciudadanos de lugares remotos, de ampliar la electrificación rural y de crear sistemas para que ninguno se quede fuera. •Mientras, las empresas se digitalizan no solo para ser más competitivas sino también para brindar un servicio más eficiente para los usuarios. Desde el reporte de una falla, hasta poder saber cuánto se está consumiendo y a qué horas, la finalidad es que el consumidor sea un consumidor informado. •De ello, habla ampliamente el presidente de AES El Salvador, Abraham Bichara, quien es la portada de esta edición dedicada a las nuevas inversiones y a la diversificación de la matriz eléctrica. •En esta edición #210, El Economista también trae las nuevas proyecciones de crecimiento económico que dio en junio el Banco Mundial, donde señala una contracción en América Latina, sobre todo por la incertidumbre global. La región latinoamericana será la de menor crecimiento en el mundo. •Este mes, también el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) explicó que la incertidumbre en América Latina ha subido el doble que en el resto del mundo. A principios de este año en el mundo la incertidumbre aumentó un 77% en comparación con 2024; y en América Latina y el Caribe subió un 101%, detalló el informe “Bajo presión: Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe”. •Mientras que Nicaragua también crecerá menos este año, un 3.4%; al igual que Honduras que llegará al 2.8%, y el que menos crecerá y lo hará también menos que en 2024 es El Salvador. Según la entidad su economía solo crecerá 2.2%. •A ello habrá que sumar el temor de que la economía estadounidense tenga alguna contracción, ya que eso incidirá directamente en el crecimiento económico del istmo centroamericano, lo que golpearía sobre todo a las remesas que llegan al triángulo norte y que representan más del 20% del producto interno bruto (PIB). • Los países están analizando cómo está creciendo la demanda y están conscientes de la necesidad de diversificar las fuentes de producción, sobre todo después de la alarma que levantó la sequía de 2024 en aquellos mercados con fuerte dependencia hídrica.
NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck 10 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 DELSUR IMPULSA EL DESARROLLO La distribuidora detalló sus logros en 2024 y destacó su aporte a la transición energética. La distribuidora de energía DELSUR presentó, los resultados de su gestión 2024, un año en el que le apostó a ser un aliado estratégico de la transición energética. Durante ese año, la compañía suministró más de 1,768 GWh de energía a 459,000 clientes, con una inversión superior a $26.5 millones, orientada a modernizar la red eléctrica en zonas claves del país. Además, la empresa impulsó acciones para fortalecer la transformación digital y ambiental, el aprovechamiento circular de materiales y la ejecución de estudios sobre biodiversidad y vulnerabilidad climática. La compañía también trabajó para ofrecer una experiencia de cliente más eficiente, accesible y personalizada, a través de la automatización de procesos, el fortalecimiento de canales digitales y la implementación de soluciones tecnológicas que mejoran la calidad del servicio. DELSUR continúa impulsando, además, la reducción de su huella de carbono, la eficiencia energética e incrementa la integración de energías limpias en sus operaciones. Entre las metas a mediano plazo, la empresa busca reducir en un 30% sus emisiones, ampliar el acceso a tecnologías de última generación y soluciones digitales para sus clientes. • España 82 % de las empresas españolas en EUA no ha cambiado sus planes de inversión pese a la reelección de Donald Trump y sus aranceles. •Al evento asistieron representantes de la OLADE y del gobierno. EL ECONOMISTA/CORTESÍA PREMIAN SISAP COMO “EMPRE SA DEL AÑO Sistemas Aplicativos (SISAP) fue reconocida por la firma internacional Frost & Sullivan, como la “Compañía del Año” en el sector de Managed Security Services (MSS) para Centroamérica y el C aribe, destacando su desempeño en innovación, calidad de servicio y contribución a la madurez digital de la región. SISAP fue fundada hace 40 años y mantiene su trayectoria. Standard de la memoria RAM La memoria RAM de 32 GB debería ser el nuevo stándar para PC de juegos. Según ACER, especializada en el mercado de PC, los juegos modernos exigen más del sistema que nunca. Los desarrolladores ahora construyen mundos más grandes y detallados. El trazado de rayos, los enormes mundos abiertos y las texturas de alta resolución son comunes incluso en los juegos de nivel medio. Actualmente, una configuración de 16 GB ejecuta muchos juegos sin problemas. •Los juegos exigen ahora una mayor capacidad. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Grupo Steiner se especializa en logística. EL ECONOMISTA/CORTESÍA • Grupo Steiner se consolida en El Salvador tras fortalecer su modelo como Operador de Procesos Logísticos de nivel 3 (3PL), una categoría que implica una solución logística integral que incluye control de inventarios, almacenamiento especializado, planificación de rutas, despacho multicanal, trazabilidad y generación de inteligencia de negocio para la toma de decisiones. Toda esta operación está respaldada por un centro de monitoreo. GRUPO STEINER SE FORTALECE
sto ck C or to El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 11 SAMSUNG PONE A PRUEBA LA IA La marca presentó su nueva línea de televisores Vision AI y artículos para el hogar. Samsung lanzó al mercado latinoamericano su nueva gama de televisores OLED y QLED, potenciados con inteligencia artificial (IA), esto dentro de su portafolio Vision AI. Estos nuevos televisores ofrecen una experiencia audiovisual de alta calidad, con optimización de imagen y audio, una experiencia más inmersiva, funciones de karaoke, pantallas antirreflejantes y hasta la creación de wallpapers. Durante el evento de lanzamiento, realizado en Antigua Guatemala, el presidente de Samsung Electronics Latinoamérica, Jason Kim, enfatizó que el esfuerzo de la empresa va orientado a que estas pantallas y otros dispositivos Samsung se complementen, generando un mejor ecosistema en el hogar. En el mismo evento la marca presentó artículos de su línea blanca para el hogar que también tendrán incorporada la inteligencia artificial para volverlos más eficientes. Desde una lavadora que cuida la tela de las prendas, ahorra energía y detergente, hasta una refrigeradora que lleva el inventario de lo que almacenamos en ella y nos ofrece recetas son parte de la oferta. “Samsung está llevando la inteligencia artificial un paso más allá y creando un ‘hogar con AI’ más seguro y conveniente. Nos hemos adaptado a los nuevos hábitos de consumo de nuestros usuarios”, indicó Kim. • •Los nuevos dispositivos para el hogar ya incorporan la inteligencia artificial. EL ECONOMISTA/LUIS DUARTE LA CONSTANCIA REACTIVA SU TOUR CERVECERO Muestra los orígenes de la compañía y su evolución a lo largo de los años. La empresa productora y distribuidora del sector bebidas en El Salvador, La Constancia, anunció el relanzamiento al público de su Tour Cervecero, un recorrido inmersivo que permitirá a los visitantes conocer de cerca los procesos de elaboración de la cerveza, uno de los productos estrella dentro de su portafolio. El tour guiado iniciará en el icónico Bar Lutecia en sus instalaciones en San Salvador y luego se visitará la Planta Cervecera. A través del tour, los visitantes podrán concer la historia de la empresa, su evolución y los procesos bajo estándares internacionales que se siguen para ofrecer un producto nacional de calidad. Además se promoverá el consumo responsable. •Carol Colorado, directora de Asuntos Corporativos de La Constancia. EL ECONOMISTA/CORTESÍA GM TRASLADARÁ SUS OPERACIONES DE MÉXICO A EUA General Motors (GM) anunció que trasladará de México a Estados Unidos la fabricación de dos modelos de vehículos y que durante los próximos años invertirá $4,000 millone sen tres plantas estadounidenses para incrementar la producción en el país. El aumento de la producción va en detrimento de la producción en México de los modelos Chevrolet Blazer y Chevrolet Equinox que en estos momentos se ensamblan en las plantas de Ramos Arizpe y San Luis Potosí. GM señaló en un comunicado que las plantas de Orion (Michigan), Fairfax (Kansas) y Spring Hill (Tennessee) recibirán las inversiones que permitirán aumentar la producción de vehículos de la compañía en EUA a 2 millones al año. En Orion, GM producirá a partir de principios de 2027 camionetas 'pick-up' de gasolina, tanto de gran tamaño como ligeras. MÉXICO APROVECHARÁ TURISMO MUNDIALISTA La Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de México tiene lista una estrategia para aprovechar el Mundial 2026 como una plataforma de promoción turística internacional. El plan incluye rutas temáticas, festivales gastronómicos y mejoras en infraestructura y seguridad, con el objetivo de posicionar a México como uno de los destinos más importantes del mundo durante y después del torneo internacional de fútbol. La Copa del Mundo 2026 será la más grande de la historia, con 104 partidos y tres países anfitriones, México, Estados Unidos y Canadá. “Abrimos nuevamente las puertas de nuestra casa para que todos vivan esa historia desde adentro”. CAROL COLORADO, Directora Legal & Asuntos Corporativos La Constancia.
sto ck FIAES DESTACA POR SU COMPROMISO Fue reconocida por su aporte a la sostenibilidad y educación ambiental. El Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) fue reconocido por su destacado compromiso con la sostenibilidad y la educación ambiental en el país. El galardón fue entregado durante la celebración de los 15 años del programa UTEC Verde, desarrollado por la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), como un reconocimiento a su trayectoria en el impulso de acciones que promueven la conservación de los recursos naturales y la participación ciudadana. Este reconocimiento se suma a una intensa agenda de actividades que fueron desarrolladas por FIAES durante la semana ambiental, entre las que destacaron jornadas de reforestación en La Unión y Sonsonate. FIAES también desarrolló el Foro de Inversión para la Resiliencia Climática, donde beneficiarios, socios implementadores y autoridades de la institución brindaron información sobre el impacto logrado a través de la inversión en restauración de paisajes verdes, sistemas agroforestales en café, frutales y granos básicos; así como en ganadería resiliente y baja en carbono. La entidad reportó la intervención de 1,157 hectáreas en las Áreas de Conservación: Nahuaterique, Morazán; Golfo de Fonseca, La Unión; El Imposible-Barra de Santiago, Ahuachapán; y Humedal Cerrón Grande, en Cuscatlán y Chalatenango. FIAES nació en 1993, como resultado de un acuerdo de Canje de Deuda por Naturaleza, entre los gobiernos de EUA y El Salvador. • Arancel 5 5% de arancel impondrá EUA a China y esta asu vez mantendrá un 10 % de gravámenes a Estados Unidos. •Representantes de Fiaes recibieron el galardón. EL ECONOMISTA/CORTESÍA LIDERA IGUALDAD DE GÉNERO Costa Rica se situó como el país latinoamericano mejor situado en la clasificación de igualdad de género del Foro Económico Mundial (WEF), al ocupar la 16ª posición global, según el informe publicado por la institución organizadora del Foro de Davos . Nicaragua, tradicional líder en la región, bajó 12 posiciones, y de la sexta del año pasado cayó a la 18ª . Turismo de reuniones analiza sus retos y busca negocios Más de 300 compradores internacionales y tomadores de decisiones de Latinoamérica se reunieron en Costa Rica para analizar la actualidad del sector de turismo de congresos y reuniones, así como para buscar negocios que impulsen esta actividad. La feria FIEXPO Latinoamérica 2025, que se llevó a cabo del 9 al 12 de junio en Costa Rica consistió en conferencias de expertos y en una rueda de negocios donde varios países como Colombia y México, presentaron su oferta para atraer congresos y reuniones. •En la reunión se destacó el atractivo de la región. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La marca construirá una planta en Yucatán. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La cervecera multinacional holandesa Heineken anunció una inversión de $2,750 millones en México entre 2025 y 2028, en medio de la incertidumbre por las tensiones comerciales con Estados Unidos. Esta inversión se destinará para construir una planta al sureste mexicano, específicamente en el municipio de Kanasín, en el estado de Yucatán. La nueva planta va a generar más de 3,000 empleos entre directos e indirectos. 12 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 INVERSIÓN EN MÉXICO
14 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 P ORTA DA INVERSIÓN ENERGÉTICA Aunque las renovables representaron el 64% de la matriz energética en 2024, cada país busca mantener un equilibrio con otras fuentes que le garanticen seguridad energética para el futuro. KAREN MOLINA
El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 15
16 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 Centroamérica es una región rica en recursos naturales, mismos que representan la principal fuente de generación de energía. Según los datos del Ente Operador Regional (EOR), en 2024 el 64% de la energía que se produjo en la región provino de recursos renovables: agua, sol, viento, vapor y residuos de la caña, entre otros. Pero también produjo energía con otros elementos como gas natural, búnker y carbón. Todos forman parte de un abanico de opciones que colocan a Centroamérica con una de las matrices energéticas más diversificadas del mundo, lo que a su vez garantiza una seguridad en el suministro y precios accesibles para toda la población. Al cierre de 2024, los países que forman parte del Mercado Eléctrico Regional (MER) tenían una capacidad de generación disponible de 18,632.7 MW en la que predominaba el recurso hídrico. Para llegar a esa capacidad en el MER, en el segundo semestre de 2024 se añadieron 684.9 MW con más proyectos solares en Guatemala, El Salvador y Nicaragua y uno de gas natural en Panamá. Y para este año, su capacidad superará los 20,000 MW al incorporar nuevas inversiones por 2,308.3 MW, no solo incluyendo proyectos renovables, sino además, agregando fuentes que respalden las que ya tienen, para hacer frente a las variaciones que estas puedan sufrir por el cambio climático. Es el caso de Costa Rica, que pese a ser 100% renovable, está agregando proyectos térmicos y eólicos para los próximos dos años, como recursos que puedan incluirse a la inyección de energía, en momentos en que la generación hídrica sufre disminuciones a causa de sequías. El gas natural será además, uno de los recursos más destacados en los próximos años, dado su alto impacto en la transición energética y su contribución a la reducción del petróleo. Honduras tendrá dos proyectos en construcción y Nicaragua agregará este recurso a su matriz. El Salvador está explorando otras alternativas de energía a más largo plazo como la energía nuclear, la generación eólico marina y también opciones como las baterías de almacenamiento para las plantas solares. Europa, considerada hasta hoy la región más diversificada a nivel energético, fue cuestionada en enero pasado por su seguridad energética después que España sufriera un apagón sin precedentes, que dejó por varias horas sin el servicio a más de 50 millones de habitantes. Una mayor diversificación de su matriz así como un robusto sistema de interconexión son parte del debate que esa región ha tenido que enfrentar. La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), señala que la diversificación de la matriz energética en América Latina y el Caribe ofrece múltiples ventajas esenciales para garantizar un suministro seguro, sostenible y equitativo. • Capacidad de generación en CA DATOS AL CIERRE DE 2024 PA Í S GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMÁ TOTAL Recur so Hidroeléctrico 1, 513.0 623. 2 922 .1 225. 2 2 ,187.5 1,776.6 7,247.6 S olar 112 .7 240. 3 5 0 4 .7 5 4 .0 2 1 .4 702 .4 1,63 5.4 Eó l i co 1 09. 8 5 4 .0 2 3 8 .1 1 8 6.6 402 .3 336.0 1,326.8 Geotermia 39. 2 174. 5 3 5.0 1 2 0.0 2 0 5.7 574. 5 Biomasa 578 .9 2 0 8 .0 2 3 3 .9 1 4 6.0 37. 3 4 0.1 1, 244.1 Biogás 6. 2 6. 2 Gas natural 1 5.1 378. 5 1,037. 2 1,4 30.8 Aceite combustible 682 .3 70 8 .7 1,058.8 54 8.9 5 07.6 563. 3 4 ,0 69.7 C arbón 992 .6 1 0 5.0 1 ,097.6 TOTA L 4 ,0 49.9 2 ,387. 2 3 ,097.6 1, 280.7 3, 361.7 4,455.6 18,632.7 FUENTE: EOR LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN AL CIERRE DE 2024 ASCIENDE A 18.632,7 MW. DE ESTE TOTAL, EL 64.6 % PROVIENE DE CENTRALES QUE UTILIZAN RECURSOS RENOVABLES. P ORTA DA INVERSIÓN ENERGÉTICA
•Los recursos renovables seguirán dominando entre los proyectos de inversión que se esperan para los próximos años. La región incorporará 2,308.3 MW en los próximos dos años Según el informe de Planeamiento Operativo del Ente Operador Regional (EOR) para 2025 y 2026 se esperan 47 nuevos proyectos de generación eléctrica entre los que destacan tres de gas natural. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR Caracterizada por su abundante radiación solar, vientos constantes y recursos hídricos, Centroamérica seguirá desarrollando proyectos energéticos con fuentes renovables para diversificar su matriz energética y satisfacer la demanda interna. De acuerdo con el Informe de Planeamiento Operativo del Ente Operador Regional (EOR), entre 2025 y 2026 se esperan 47 nuevos proyectos de generación eléctrica, la mayoría de ellos con fuentes renovables, que en su conjunto sumarán 2,308.3 MW a la red regional. De ellos, 31 proyectos serán fotovoltáicos que aportarán 18 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 EL ECONOMISTA/ARCHIVO P ORTA DA INVERSIÓN ENERGÉTICA
El Salvador El Salvador El Salvador El Salvador El Salvador El Salvador El Salvador El Salvador Honduras Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Costa Rica Costa Rica Costa Rica Costa Rica Costa Rica Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá feb-25 jun-25 jul-25 ene-26 ene-26 abr-26 abr-26 jul-26 may-25 ene-26 dic-26 ene-25 feb-25 mar-25 nov-25 nov-25 nov-25 feb-26 jun-26 nov-26 ene-25 ene-25 dic-25 ene-26 jul-26 ene-25 ene-25 ene-25 ene-25 ene-25 ene-25 ene-25 ene-25 ene-25 mar-25 jun-25 dic-25 dic-25 ene-26 ene-26 ene-26 ene-26 ene-26 ene-26 ene-26 ene-26 ene-26 Geotermia Solar Geotermia Solar Geotermia Solar Solar Geotermia Gas Natural Hidroeléctrico Gas Natural Biomasa Solar Gas Natural Solar Solar Solar Solar Solar Solar Hidroeléctrico Fuel Oil Eólico Fuel Oil Fuel Oil Solar Solar Solar Solar Solar Solar Solar Solar Solar Solar Solar Solar Solar Hidroeléctrico Solar Solar Solar Solar Solar Eólico Solar Solar Berlín U5 (Berlín Ciclo Binario) 15 de Septiembre Solar Boca Poza Chinameca Proyecto Solar Fotovoltaico 1 Chinameca Proyecto Solar Fotovoltaico 4 Proyecto Solar Fotovoltaico 5 San Vicente Brassavola Ciclo Combinado Tornillito Térmica Puerto Cortez Planta Monte Rosa - U4 Solar I Central Gas Puerto Sandino Solar II Solar III Solar IV Solar VI Solar VII Solar V Hidro RC2 Turbina Alquiler II Quijote Turbina Alquiler III Turbina Alquiler IV Cerro Viejo Solar HP Solar Llano Sánchez PV Estí Solar 2 PV Gualaca Solar (Helios) PV Solar Alanje 1 PV Solar Alanje 2 PV Solar Alanje 3 PV Agua Viva PV Megasolar PV San Bartolo (Ecoener) PV La Mesa (Ecoener) PV Santiago (Ecoener) El Alto G4 Corotú Solar PV La Inmaculada Solar Ra Solar PV Panasolar V Panaso4 Caimitillo San José Solar Penonomé 2 7.0 19.2 5.0 50.0 20.0 56.0 55.0 10.0 240.0 198.7 270.0 30.0 14.0 308.0 15.0 63.0 60.0 20.0 100.0 30.0 25.0 35.0 33.0 100.0 105.0 20.0 20.0 10.0 6.6 60.0 10.0 10.0 10.0 9.9 10.0 9.9 9.9 9.9 1.1 10.0 6.3 20.0 10.0 10.0 1.9 30.0 154.0 País Entra en servicio Recurso Proyecto Capacidad (MW) Proyectos de generación de energía en C.A. para 2025 y 2026 Los proyectos que más destacan para los próximos años son los renovables Fuente: EOR Infografía de EL ECONOMISTA/Agustín Palacios un total de 918 MW. La mayoría se construirán entre Nicaragua y Panamá, aunque El Salvador también tiene proyectos en camino. Costa Rica y Honduras también planean desarrollar otros proyectos hidroeléctricos; pero son, sin duda, los proyectos de gas natural que desarrollarán Honduras y Nicaragua los que más destacan por la capacidad instalada que ofrecerán. En Honduras se han planificado dos proyectos de gas natural que pondrían a disposición del mercado 510 MW, a través de los proyectos Brassavola Ciclo Combinado, que ya debería estar listo para generar 240.0 MW y el otro, Térmica Puerto Cortez, que inyectaría 270 MW y estaría listo en diciembre de 2 0 2 6. En Nicaragua, aún está en construcción la Central Gas Puerto Sandino, que generará 308 MW de energía. En El Salvador destacan los proyectos de geotermia, para lo cual la empresa estatal LaGeo ya recibió un préstamo de $150 millones del Banco Mundial para ejecutar una central geotérmica en Chinameca y otra en San Vicente. El resto de proyectos incluyen planos de expansión con fuente térmica, biomasa y eólica. En Guatemala, según la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, para los próximos 4 años se prevén 15 nuevos proyectos de generación que agregarán a la matriz energética 5,951 MW de potencia instalada. Los proyectos pretenden responder a una creciente demanda de energía, que según el EOR, aumentará un 3.3 % en 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Para 2026, se prevé un crecimiento del 3.76 % respecto a 2025, elevando la demanda a 68,201 GWh. Según la entidad regional, se proyecta que más del 80 % de la demanda de energía eléctrica en la región estará 918 MW de energía solar son los que se agregarán a la red eléctrica regional en los próximos dos años. El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 19 cubierta por fuentes renovables, con la energía hidroeléctrica como el mayor aporte, representando el 51.3 % del total. Actualmente la capacidad de generación disponible en la región asciende a 18,577.8 MW. pero con la incorporación de 2,308.3 MW de nueva capacidad en la región, menos 399.8 MW que se estima que serán retirados, EOR asegura que se alcanzará una capacidad total de energía de 20,541.2 MW en 2026. •
•La generación térmica vía búnker ha ido reduciéndose cada vez más y priorizando otro tipo de energía. El Salvador consolida su ruta hacia la transición energética En 2024, las fuentes renovables generaron el 63% de la energía que se produce en El Salvador. Para 2025 y 2026, se esperan 8 nuevos proyectos geotérmicos y fotovoltaicos. La generación de energía en El Salvador en 2024 alcanzó los 4.785,5 GWh provenientes de fuentes renovables, es decir un 63% de toda la energía generada ese año, según los datos de la Unidad de Transacciones (UT). Este porcentaje de generación acerca cada vez más a El Salvador a lograr una transición energética sólida, que garantiza la estabilidad del recurso a medida que la demanda crece. La generación hidroeléctrica lideró con una participación del 27.99% en el año. Pese a que el cambio climático es un riesgo persistente para este recurso, esta generación mantuvo su nivel, superando el aporte de 19.63% del año anterior. La generación geotérmica, por su parte, fue el segundo mayor recurso renovable, que aportó el 19.29% a la matriz, a través de sus dos centrales: Ahuachapán y Berlín, que tienen una capacidad instalada de 205 MW. Le siguió la generación solar, biomasa y eólica, tres fuentes de generación renovables cuyos aportes han ido en aumento en los últimos años y se esperan más proyectos de este tipo. Diversificación El ingreso de la generación de la planta de gas natural Energía del Pacífico desde 2022, también ha permitido una mayor 22 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 EL ECONOMISTA/ARCHIVO 5. 53% fue a lo que se redujo la generación térmica en 2024 . P ORTA DA INVERSIÓN ENERGÉTICA P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR
Matriz energética en 2024 El 63% de la energía que se genera en El Salvador proviene de recursos renovables. Fuente: UT Geotérmica 19.29% Solar 7.21% Gas Natural 28.19% Hidroeléctrica 27.99% Biomasa 7.00% Térmica 5.53% Importaciones 2.78% Eólica 1.94% Distribución 0.07% Infografía de EL ECONOMISTA/Agustín Palacios diversificación de la matriz. Aunque el gas natural sigue siendo un recurso derivado del petróleo, su composición daña menos el medio ambiente, por lo que los expertos lo han catalogado como un excelente recurso de transición. Y su impacto en el uso del búnker para generar energía ya se puede notar: de acuerdo con los datos de la UT, en 2024 la participación de la generación térmica pasó de 16.50% en 2020 a tan solo 5.53% al cierre de 2024. Carolina Quintero, presidenta ejecutiva de DELSUR, destacó la diversidad de fuentes con las que cuenta el país y lo que esto representa para la seguridad energética, en momentos en que la compañía ha anunciado una importante inversión de $100.1 millones para los próximos 4 años. “Tenemos una situación positiva en el país... Por es eso tan fuerte nuestro plan de inversiones, porque creemos que el crecimiento se va a materializar y le estamos apostando al desarrollo de El Salvador”, dijo. “Nosotros estamos atentos en acompañar, siempre desde la infraestructura de la distribución, ese crecimiento, esa inyección de todas estas tecnologías)”, agregó. Más renovables Según el informe de Planeamiento Operativo de América Central 2025-2026 del Ente Operador Regional, se prevé que los recursos renovables (hidroeléctrico, eólico, fotovoltaico, geotérmico y biomasa) suministren el 91 % de la generación total en los próximos años. Este mismo informe destaca que este y el próximo año se esperan al menos 8 nuevos proyectos de generación con fuentes renovables, específicamente en geotermia y en solar, con lo cual, se sumarían 222.2 MW a la red nacional. LaGeo, que es la subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), invertirá este año $33 millones para la perforación de nuevos pozos para sus centrales geotérmicas, según indica un informe de clasificación financiera elaborado por la agencia Feller Rate. Además, el Banco Mundial le aprobó en marzo un préstamo de $150 millones para instalar una central geotérmica de hasta 25 megavatios (MW) en el campo de Chinameca y para programas sociales y ambientales en la zona. Por otro lado, la CEL también ha iniciado los estudios previos para la instalación de una central nuclear. En mayo, un equipo de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) evaluó áreas de San Vicente y Chalatenango, en la zona paracentral y norte de el país, que el gobierno propuso como lugares con potencial para establecer esta central. El Salvador se acerca, poco a poco a una generación 100% renovable, pero con alternativas de generación que también permiten estabilidad para el sistema; y evitar problemas como el que sucedió en Costa Rica. En 2024, Costa Rica se enfrentó a una serie de apagones y problemas energéticos, pese a que su matriz es 100% renovable, con el 70% de energía hídrica. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pidió recientemente a sus funcionarios flexibilizar su marco regulatorio para permitir inversiones en otras fuentes de energía debido al peligro que tienen fuentes como la hídrica ante el cambio climático. Abraham Bichara, presidente ejecutivo de AES, destacó por su parte que el país tiene suficientes fuentes de generación y la adecuada infraestructura para garantizar una estabilidad energética y con ello evitar apagones nacionales como los ocurridos en España, a inicio de año. No obstante, reconoce que aún hay mucho por hacer en otros países vecinos como Honduras y Nicaragua, dado que el país está interconectado a una red regional en la que los demás países tienen que hacer su parte para garantizar un envío y recepción de energía óptimas. • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 23 “Nosotros estamos atentos en acompañar, siempre desde la infraestructura de la distribución, ese crecimiento, esa inyección de todas estas tecnologías”. CAROLINA QUINTERO GIL, presidenta de DELSUR
AES LIDERA LA NUEVA ERA DE LA ENERGÍA La empresa generadora y distribuidora de energía está a punto de culminar un plan de inversión de más de $60 millones que revoluciona todo el esquema de distribución y comercialización de la energía. Además, alista la construcción de una nueva planta privada de generación fotovoltaica de 55 MW de capacidad instalada, comparte Abraham Bichara, presidente ejecutivo de AES El Salvador. La empresa generadora y distribuidora de energía AES culminará este año un proceso de transformación digital que marcará un antes y un después en la distribución y comercialización de la energía eléctrica en El Salvador. Con una visión de largo plazo, la compañía inició en 2020 un plan de modernización que abarca a sus cuatro distribuidoras (AES CAESS, AES CLESA, AES EEO y AES DEUSEM) con una inversión de más de $60 millones para digitalizar sus operaciones en todos los ámbitos. Modernizarán desde los trabajos técnicos que se hacen a su infraestructura de distribución, hasta el consumo detallado de sus 1.6 millones de usuarios. A estos se sumará una nueva plataforma de experiencia digital para clientes, que renovará todos sus canales digitales de atención al cliente y un Centro Integral de Operaciones, que gestionará desde un solo lugar las diferentes tecnologías que AES usa para realizar una distribución de energía eléctrica eficiente. En este nuevo ecosistema digital, AES no solo ha incorporado tecnología de última generación, sino que además ha incluido Inteligencia Artificial y algoritmos con los que serán más eficientes y predictivos en todas sus operaciones. “Esta es una nueva forma de llevar energía a todo el país. Podremos anticipar fallas y resolverlas en menor tiempo”, dijo Abraham Bichara, presidente ejecutivo de AES El Salvador y quien ha estado al frente de esta empresa por los últimos 16 años. La primera plataforma es el Sistema Avanzado de Gestión de la Red de Distribución (ADMS por sus siglas en inglés) y está enfocado en una distribución de calidad. Este ha significado una inversión de $7.3 millones y permite un monitoreo constante del estado de la red eléctrica, la restauración automática del servicio ante fallas y la optimización de recursos técnicos y humanos. Bichara explica que la compañía tiene disponibles más de 100 equipos interconectados que están transmitiendo información en tiempo real. Antes de este sistema, si ocurría una falla, los ingenieros verificaban las conexiones muchas veces de forma presencial, identificaban el problema y lo reconectaban en un tiempo estimado dependiendo de su complejidad, un proceso que tomaba tiempo valioso para sus clientes. Pero ahora, el nuevo sistema hará todas esas reconexiones en cuestión de segundos. “Los usuarios van a ver interrupciones más cortas”, afirmó. El mismo sistema identificará las alternativas de conexión y lo resolverá. Estas son ventajas muy competitivas para AES pues el 99% de todas sus redes son aéreas y ya sea por el clima, los árboles o incluso los animales como las ardillas pueden generar fallas en la red eléctrica. “Lo que antes tomaba varias horas, ahora se pueden solventar en tiempo récord” afirma Bichara, quien llegó 70 % de las interacciones de los clientes con la empresa son a través de las diferentes plataformas digitales como Whatsapp y Facebook. 24 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 10,0 0 0 clientes industriales ya tienen medidores electrónicos. En los próximos años la compañía seguirá ampliando su alcance. $60 millones es la inversión que ha hecho AES desde 2020 para realizar su transformación digital. P ORTA DA INVERSIÓN ENERGÉTICA P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR
EL ECONOMISTA/FÉLIX AMAYA a la compañía hace 40 años como pasante de ingeniería y conoce cada parte del proceso de distribución. El algoritmo y la Inteligencia Artificial les permitirán, además, predecir lo que podría ocurrir con las conexiones. Por ejemplo, si saben que en un área determinada hay árboles cuyas ramas crecen cada cierto tiempo, se podrán programar las podas con esa regularidad. También se anticiparán con los historiales de fallas de circuitos, lluvias u otros eventos climáticos. Incluso podrán verificar con anticipación si hay personas intentando hacer conexiones ilegales. El segundo componente, que además representa la inversión más importante en términos monetarios ($49.2 millones) es el Ecosistema Digital del Cliente (ACE Customer Ecosystem). Esta plataforma recopila y analiza información para ofrecer soluciones personalizadas, basadas en el conocimiento profundo del cliente, lo que también requiere una protección de los datos personales. Según Bichara, este es un nuevo facturador que dará mejor experiencia a los clientes ya que podrá integrar las plataformas necesarias que no solo se limitarán a entregar un cobro mensual de la factura eléctrica, sino que además incluirá todos los servicios que un cliente requiere para ser más eficiente: pagos de servicio en línea, historial de consumo, aumento o disminución de la capacidad de potencia, entre otros. “La experiencia del cliente será mejor”, afirmó Bichara. Antes de la pandemia, Bichara recuerda que sólo un 15 a 20% de las interacciones de sus clientes con AES eran por medios digitales, pero después de ese hecho que aceleró el uso de la tecnología, actualmente más del 70% de yor eficiencia para los consumidores, sean estos grandes o pequeños, pues podrán revisar su comportamiento de consumo por hora, día, semana, mes, datos que son importantes a la hora de ahorrar costos. “Esta ha sido una de nuestras apuestas más grandes en cuanto a inversión e impacto, marcando el inicio de una nueva era en las empresas de distribución de AES El Salvador y consolidando la plataforma para el futuro desarrollo de aplicativos digitales”, agregó Bichara. El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 25 Los datos son poder, pero poder para anticiparse, poder para mejorar la calidad, dar mejores respuestas a los clientes. Y vamos para allá”. ellas son a través de diferentes plataformas digitales. Toda esta información será clave para que la empresa responda con inmediatez y certeza. “Los datos son poder, pero poder para anticiparse, poder para mejorar la calidad, dar mejores respuestas a los clientes. Y vamos para allá”, señaló Bichara, quien está convencido de las ventajas de digitalizar todo su esquema. Medición inteligente El sistema ACE también permitirá ma-
26 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 Pero toda esa información no podría recopilarse con exactitud si no se tiene un Sistema de Medición Inteligente (AMI), que permita recopilar los datos de cada cliente. Esta es la tercera plataforma digital, cuya inversión total asciende a $8.13 millones de los cuales ya se invirtieron $4.15 millones. Este sistema permite mediciones en tiempo real y acceso inmediato a datos de consumo tanto para los usuarios como para la distribuidora. “Un cliente bien informado toma mejores decisiones”, recordó Bichara. Para ello es necesario que todos sus clientes cuenten con medidores inteligentes. Ya se han entregado 5,000 nuevos medidores; sin embargo, el proyecto buscará incorporar otros 20,000 para lo cual se han proyectado otros $3.98 millones. No obstante, Bichara no descarta que más adelante pueda requerir apoyo del gobierno para que todo el país tenga medidores de este tipo. Por ahora, solo la totalidad de los clientes industriales (10,000 clientes) tienen estos aparatos, lo que les da datos que los hacen trabajar con mayor eficiencia. Toda la operación de estos sistemas será coordinada en un solo lugar, en el Centro Integral de Operaciones, oficinas que ya iniciaron su trabajo. “No solo inauguramos un nuevo centro, sino que abrimos las puertas a un futuro energético más moderno, integrando tecnología de vanguardia en nuestras operaciones y colocando a nuestros clientes en el centro de todo lo que hacemos", señaló Bichara el día de su inauguración. La inversión de este ecosistema digital se suma a los aproximadamente $40 millones anuales que la compañía ya realiza para mejorar y mantener en óptimas condiciones sus operaciones. Bichara dice estar orgulloso de lo que AES ha logrado hasta hoy y la evolución que ha dado esta industria. Los procesos que él mismo vio que se hacían por medio de archivos de excel son ahora operaciones automatizadas que se resuelven, en pocos segundos, con códigos y algoritmos que agilizan el trabajo para la empresa, pero lo más importante, para el cliente, dice. AES como generador Pero AES además de agilizar la distribución, también continúa invirtiendo en proyectos de generación de energía. Ya cuenta con 15 plantas de energía solar y una de biogás que suman 125.2 Megavatios (MW) de capacidad instalada. Bichara adelantó a EL ECONOMISTA que recientemente iniciaron la construcción de una nueva planta de generación fotovoltaica en Santa Ana que agrega 55 MW de capacidad instalada al país. Esta planta, que será instalada para una empresa privada, tendrá la particularidad de contar con “trackers” que maximizan la producción solar hasta en un 10% y por más tiempo. Además, estará conectada a la red de transmisión de ETESAL, para servir a todo el mercado mayorista. Según Bichara, toda la infraestructura eléctrica nacional es muy sólida. “El Salvador está robustamente construido. No así nuestros países vecinos”, afirma. Por eso, aunque la región no está exenta de alguna falla de interconexión como el apagón ocurrido en España a inicio de año, el país tiene bien distribuidas sus conexiones y el gobierno ya está considerando invertir en baterías de almacenamiento que también serían una alternativa para mejorar las cargas de en ciertos momentos del día. “Siempre se puede mejorar poniendo más conexiones de redundancias, pero El Salvador está robustamente construido”, señaló. “Tenemos la versatilidad de que la generación no solo está en las grandes represas ni en la geotermia, sino que también hay plantas como la nueva de gas natural o Nejapa Power, que son 27 motores de 5 MW que se pueden encender uno a uno y en 3 o 5 minutos ya está inyectando energía. La de gas natural, que son 19 unidades de 20 MW que rápidamente se pueden incorporar a la red y aportar”, señaló. De hecho, El Salvador es uno de los países de la región con la matriz energética más diversificada. Bichara, que dice estar próximo a su retiro de la industria eléctrica, afirma que una de las metas que quisiera cumplir es que ya no se consuma búnker en el país para producir energía, una meta que no está muy lejos de cumplirse. “Yo no me quisiera ir de la compañía sin ver que en El Salvador no se consuma búnker”, afirmó Bichara. Su visión hacia el futuro es continuar modernizando todo su sistema, pero también apostarle a una generación de energías más renovables que pueda ofrecer un mejor ecosistema energético. • Esta es una nueva forma de llevar energía a todo el país. Podremos anticipar fallas y resolverlas en menor tiempo”. P ORTA DA INVERSIÓN ENERGÉTICA
•En El Salvador hay cinco plantas hidroeléctricas estatales. Cambio climático amenaza la generación hídrica Esta es la principal fuente de energía para El Salvador, pero el cambio climático la vuelve vulnerable frente a largas épocas de sequía. El hídrico es el recurso más preciado en la generación de energía de El Salvador, no solo porque es mayoritario en la matriz energética, sino porque además es uno de los más vulnerables al cambio climático, que amenaza con reducir el nivel de los embalses en ciertas épocas del año. Este recurso es administrado por la estatal Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) a través de 5 presas hidroeléctricas que en 2024 generaron un total de 2,111.9 Gigavatios hora (GWh), lo que significó el 27.99% de la matriz energética nacional. En los primeros 4 meses de 2025, ha generado 365.0 GWh. De ellas, es la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre la que tiene mayor capacidad instalada de generación de energía, con 180 MW. Le sigue en capacidad la presa 5 de Noviembre, con 179.9 MW y en tercer lugar está la central hidroeléctrica Cerrón Grande, con una capacidad instalada de 172.8 MW, según datos de la CEL. Las dos últimas presas, Guajoyo y 3 de Febrero, aportan una pequeña cantidad de energía por ser las de menor capacidad instaladas, con 19.8 y 67 MW respectivamente. Sin embargo, todas por igual enfrentan un riesgo latente de reducir su inyección de energía en algún momento El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 27 Inyección hídrica Son 5 presas hidroeléctricas que en 2024 inyectaron el 27.99% de la energía total. Datos en GWh Datos al cierre de 2024 Fuente: UT 687.7 201.9 599.6 563.7 59.0 Guajoyo Cerrón Grande 5 de Noviembre 3 de Febrero 15 de Septiembre del año debido a los cada vez más frecuentes periodos de sequía en los que sus embalses tienden a disminuir y reducir al mínimo su aporte energético, aunque todavía no han llegado a un estado crítico. En el primer trimestre de 2024, por ejemplo, la región redujo sus intercambios de energía entre países debido a que la sequía hizo disminuir el nivel óptimo de los embalses. El río Lempa, que es el mayor flujo de agua en el país, alimenta directamente a cuatro de estas hidroeléctricas, por lo que su conservación es clave para garantizar que haya suficiente generación de energía para los próximos años. No obstante, la Unidad Ambiental de la Universidad Nacional de El Salvador (UES) destaca los riesgos que enfrenta este río y estima proyecciones nada alentadoras para el futuro si no se hace nada por mantener. Citando un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el río Lempa podría perder un 20% de su caudal a causa del cambio climático y si no se toman acciones para rescatarlo, se prevé que sus aguas serán totalmente inservibles en el año 2050. Por esa razón, en octubre de 2024, el gobierno de El Salvador hizo una recompra de bonos por $1,000 millones con un mecanismo de canje de deuda por naturaleza cuyos ahorros (unos $352 millones) servirán para crear un Programa de Conservación de restauración del río Lempa, este programa durará 20 años. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=