El Economista marzo-abril 2025

Opinión 6 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Corte sía TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/[email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Unir esfuerzos para un crecimiento basado en nuestras fortalezas El crecimiento económico sostenido requiere una estrategia clara que aproveche las fortalezas existentes en nuestra economía. En vez de dispersar esfuerzos, es fundamental concentrar las apuestas de desarrollo en aquellos sectores donde ya somos competitivos en los mercados internacionales. Un buen punto de partida para identificarlos es el análisis de nuestras exportaciones. Un caso ilustrativo es el sector de plásticos, en particular los artículos para el transporte o envasado, tapones, tapas y otros dispositivos de cierre de plástico (partida arancelaria 3923). En 1994, El Salvador exportaba soloUS$5.7 millonesen estos productos, lo que representaba menos del0.1% del PIBde ese año. Para 2024, las exportaciones alcanzaronUS$306 millones, equivalentes al0.88% del PIB, con un crecimiento anual promedio del14.2%, superando en9 puntos porcentualesal crecimiento del PIB nominal en el mismo periodo. El87.5%de estas exportaciones se dirigen a la región centroamericana y República Dominicana, lo que destaca la relevancia de la integración económica regional. Sin embargo, también es clave diversificar mercados para garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo. Otro aspecto fundamental de este sector es su alto valor agregado, reflejado en una productividad del sector de caucho y plástico que en 2021 equivalía a 8.4 veces de la productividad promedio del país. No obstante, este sector generaapenas 2,157 empleos directos, lo que indica que para crear más oportunidades de alto valor se necesita un aumento significativo en la producción. Esto requiere una estrategia bien estructurada de promoción de exportaciones y atracción de inversión. Para lograrlo, en el país se debe definir unapropuesta de valor clarapara atraer nuevas inversiones a este sector. Elementos clave incluyenmano de obra especializada, que exige coordinación con universidades e institutos tecnológicos, así comoelectricidad estable y competitiva, infraestructura industrial y logística eficiente, y un entorno de negocios basado en la seguridad jurídica y la buena gobernanza. Este ejemplo no es único. El Salvador tiene fortalezas en otros sectores que pueden identificarse a través del análisis de exportaciones de bienes y servicios. Si logramos articular una estrategia de crecimiento centrada en nuestras ventajas competitivas, con una visión de largo plazo y el compromiso de todos los sectores —empresarios, gobierno, academia y sociedad— podremos construir una economía más sólida, con más empleos de calidad y mejores oportunidades para todos. • FUSADE S

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=