El Economista marzo-abril 2025

53 tos o servicios. De hecho, tres de cada diez centroamericanos decidieron emprender un negocio como estrategia para generar ingresos familiares, según la consultora CID Gallup, en 2021. Nicaragua lideró la región con nuevos emprendimientos, seguido de El Salvador y Honduras. TRAYECTO DESAFIANTE PARA EL CRECIMIENTO En la actualidad, las mipymes continúan enfrentando una serie de obstáculos que limitan su potencial de crecimiento. Su supervivencia es un desafío constante. “El 45 % de las mipymes no sobreviven a los 2 años”, enfatizó Andrés Allamand, secretario general para Iberoamérica, en el marco del VI Foro Iberoamericano 2023. Por ello, destaca el rol del Estado y otros organismos en la protección y vigilancia durante este periodo crítico. María Paz Jervis, presidenta del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), señala que el sector enfrenta retos y oportunidades en cuanto a la internacionalización, la digitalización, el financiamiento y la sostenibilidad. Aunque la pandemia aceleró la transformación digital, la brecha digital sigue creciendo. Para superar este desafío, es fundamental implementar estrategias que faciliten la digitalización, permitiendo a las empresas acceder a mercados internacionales. Otro obstáculo importante es la formalización. Si la empresa no está formalizada, es imposible que pueda internacionalizarse y crecer. “El problema es que muchas veces los costos de formalización son un desincentivo”, expresa Jervis. La falta de regímenes tributarios y laborales especiales y simplificados dificulta la reducción de la informalidad. “Es fundamental contar con políticas que compensen los costos del empleo formal”, subraya Allamand. La falta de acceso a financiamiento sigue siendo un reto. Muchas veces, a la hora de solicitar financiamiento para la expansión, las entidades financieras piden estados financieros y una serie de papeles que es difícil conseguir para una empresa que recién está comenzando. “Las exigencias burocráticas deberían ser graduales en la medida que la empresa se va desarrollando”, concluye Jervis. Especial Mipymes Centroamérica SOSTENIBILIDAD Según el monitoreo Sostenibilidad y Economía Verde en la mipyme 2022, del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM), el 52 % de las mipymes necesita inversión o financiamiento para lograr la sostenibilidad y el 72 % depende de buenas prácticas y accesibilidad para lograr que su empresa o sus productos sean más sostenibles. En el mundo empresarial actual, la comunicación estratégica es un pilar fundamental para el éxito de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La frase “Si no comunicas, NO existes” destaca la necesidad de una presencia activa y coherente en el mercado. Las Pymes que adoptan estrategias de comunicación efectivas no solo aumentan su visibilidad, sino que también fortalecen su reputación e impulsan sus ventas. La comunicación estratégica: más allá de informar No se trata solo de difundir información, sino de planificar y ejecutar mensajes alineados con los objetivos comerciales. Identificar la propuesta de valor y comunicarla de forma clara y consistente ayuda a diferenciarse en un mercado competitivo, generando confianza y lealtad entre los clientes. Superando el miedo a comunicar Muchas Pymes temen comunicar por miedo a las críticas o por creer que no tienen recursos suficientes. Sin embargo, hoy las herramientas digitales permiten hacerlo de forma accesible y efectiva. No comunicar es un riesgo: incluso el mejor producto puede pasar desapercibido si no llega a su audiencia. Herramientas digitales para amplificar mensajes: La transformación digital ha abierto un abanico de opciones para las Pymes. Estas son algunas herramientas clave que pueden impulsar su comunicación: • Redes sociales: Facebook, Instagram y LinkedIn permiten interactuar con clientes, compartir novedades y promocionar productos. • Sitio web corporativo: Un sitio web bien diseñado refuerza la credibilidad y sirve como una carta de presentación. • Blog empresarial: Publicar contenido relevante posiciona a la empresa como experta en su sector. • Email marketing: Mantiene informada a la audiencia sobre ofertas y eventos, fortaleciendo la relación con los clientes. • SEO: Optimizar contenido para motores de búsqueda facilita que clientes potenciales encuentren la empresa en línea. • Publicidad en línea: Las campañas pagadas en Google Ads o redes sociales ayudan a llegar a audiencias específicas. DEL SILENCIO A LAS VENTAS: CÓMO LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA IMPULSA A LAS PYMES “Si no comunicas, no existes”: Bajo su premisa favorita, Sonia Villalta de Belloso, Directora de Más Comunicación, nos revela las claves para que las Pymes pierdan el miedo a comunicar y transformen su mensaje en ventas. Sonia V illal ta de Belloso CEO Más Comunicación El Salvador • Mensajería directa: WhatsApp Business y otras plataformas permiten una comunicación rápida y personalizada. Para las Pymes, la comunicación estratégica no es un lujo, es una necesidad. Al superar el miedo a comunicar y aprovechar las herramientas digitales disponibles, no solo fortalecen su presencia en el mercado, sino que también construyen relaciones sólidas con sus clientes, impulsando sus ventas y crecimiento sostenible.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=