Mipymes en evolución: tendencias para seguir vigentes El futuro de las mipymes depende de su capacidad de adaptación. Tendencias como la personalización, la digitalización y el nearshoring serán claves para mantenerse competitivas en el mercado global. Por: Zoraya Meléndez El mundo empresarial avanza a gran velocidad y las micro, pequeñas y medianas empresas deben adaptarse para mantenerse a la vanguardia de su entorno empresarial. Una serie de tendencias marcarán el rumbo del mercado para el sector en 2025, las cuales podrían abarcar desde la ciberseguridad hasta el nearshoring. 1. PERSONALIZACIÓN. La personalización se ha convertido en un diferenciador fundamental. Los consumidores buscan productos y servicios adaptados a sus necesidades específicas. De acuerdo a una encuesta de Think with Google, el 90% de los especialistas en marketing afirman que la personalización contribuye significativamente a la rentabilidad del negocio. Entre los resultados también se encontró que el 61% de las personas esperan que las marcas adapten sus experiencias en función de sus preferencias. 2. DIGITALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN La automatización de procesos repetitivos reduce costos operativos, mejora la eficiencia y aumenta la productividad operativa. Tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos permitirán a las mipymes tomar decisiones más informadas, comprender mejor las necesidades de sus clientes y, por ende, brindar un mejor servicio. Además, el uso del blockchain garantiza transacciones más seguras y transparentes. 3. SEGURIDAD DIGITAL Debido a la acelerada transformación digital, la exposición de las empresas ante los ciberataques va en aumento. Según el informe de Security Online y Talos Intelligence, en el segundo trimestre de 2024 hubo un aumento significativo de este tipo de ataques, lo que supone un riesgo financiero alto para las empresas de todos los tamaños. La vulneración de correo electrónico empresarial (BEC) y el ransomware fueron las principales amenazas observadas en ese periodo; en conjunto representaron el 60% de las interacciones. Ante estas amenazas, las empresas deberán invertir en estrategias de ciberseguridad para resguardar sus activos digitales, evitar vulnerabilidades y generar confianza en sus consumidores. 4. NEARSHORING Cada vez más empresas están adoptando el nearshoring como estrategia para optimizar costos y mejorar la eficiencia operativa. Este enfoque permite trasladar parte de los procesos productivos a países cercanos al mercado objetivo, logrando cadenas de valor más ágiles y competitivas. Entre sus principales beneficios destacan la reducción significativa de costos de transporte y tiempos de entrega, así como una mejor comunicación y coordinación con socios comerciales, lo que facilita ajustes rápidos en la producción. Además, al operar cerca de sus mercados clave, las mipymes pueden fortalecer la colaboración con sus clientes para mejorar la calidad de sus productos y servicios. Asimismo, el nearshoring contribuye al desarrollo económico local al generar empleo y fortalecer las cadenas de suministro regionales. Personalización. Herramientas como el análisis de big data permiten conocer mejor los hábitos de compra y ofrecer experiencias más personalizadas. Las empresas que se adapten a la demanda de personalización tendrán una posición privilegiada para captar a un público cada vez más diverso.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=