El Economista marzo-abril 2025

El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 47 sión en el corto plazo al país. En segundo lugar, está por supuesto para poder haber hecho estas operaciones de recompra, el reacceso a los mercados internacionales. El país podía acceder a los mercados internacionales en años anteriores y retornó a los mercados el año pasado con la operación de abril. Lo cual fue un paso importante porque las economías dolarizadas tienen esa necesidad de poder acceder a los mercados, porque necesitan distintas fuentes de financiamiento. Y en tercer lugar, también hubo otra operación de manejo de pasivos que tuvo que ver con el reperfilamiento de los pasivos de corto plazo en el mercado local. Los LETES y los CETES, negociaron un muy buen acuerdo con los bancos, para intercambiar estos instrumentos de corto plazo por instrumentos de más largo plazo y crear un nuevo instrumento en el mercado de capital en el país. Eso también le quita presión en el corto plazo de tener que hacer “rollover”. Esos son pasos importantes y a futuro entonces, ¿cuáles serían las claves? Son este proceso de consolidación fiscal para que la deuda empiece a bajar. La segunda clave tiene que ver con el acuerdo con el Fondo Monetario y el poder acceder a deuda más barata de tal manera que los costos de esa deuda y los intereses, empiecen a reducirse. ¿Cree que con el acceso a esa deuda del FMI y de multilaterales se podría pagar la deuda que se tiene actualmente? porque a pesar que el país salió a los mercados pagó tasas de 9.75%. En realidad el año pasado se empezó a utilizar menos la deuda de corto plazo que pagaba esas mismas tasas, pero con vencimientos mucho más cortos; y se pasó a pagar esas mismas tasas a vencimientos mucho más largos y externos. En ese sentido limpias un poco el perfil de amortizaciones y le quitas presión al tener que estar emitiendo a cada rato nueva deuda, pero no estás haciendo nada sobre el costo. Ahora lo que viene es tratar de buscar nuevas fuentes de financiamiento más baratas, como con el FMI, con los multilaterales, para empezar a cancelar deuda más cara. Y aprovechar también el hecho de que los mercados están viendo a El Salvador con mejores ojos. El riesgo país ha bajado significativamente, lo cual dice que si este proceso de consolidación fiscal se cumple y si se cumplen las metas con el FMI, el mercado podría recompensar al país otorgándole aún menores tasas de financiamiento en los mercados externos. ¿Qué peso tiene dentro de la evaluación que hacen ustedes la transparencia? Tiene un cierto peso porque en parte lo que hemos visto es que el gobierno está tratando de reconstruir la credibilidad en las políticas públicas, dándole mayor predictibilidad a sus acciones, sobre todo a las políticas fiscales y económicas. El acuerdo con el FMI, sin lugar a dudas, es un gran paso en esa dirección porque va a haber un ente independiente que va a revisar periódicamente las cuentas fiscales y que también va a poder opinar no solo sobre el manejo fiscal, sino también sobre temas de cómo contabilizar las obligaciones con los fondos de pensión, por ejemplo. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO El acuerdo con el FMI, es un gran paso, porque va a haber un ente independiente que va a revisar periódicamente las cuentas fiscales”. “La carga de intereses ha aumentado fuertemente y sigue siendo una gran limitante para el perfil fiscal del país”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=