El Economista marzo-abril 2025

46 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 “Los mercados están viendo a El Salvador con mejores ojos” Jaime Reusche, vicepresidente de Riesgo Soberano de Moody’s explica los avances que ha tenido El Salvador y los retos que afronta en materia fiscal. P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR En un año las cosas han cambiado para El Salvador, con una mejora general de las calificaciones de riesgo -solo para el caso de Moody's subió tres escalones- hasta un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que dará credibilidad al país y ayudará en materia de transparencia, dijo Jaime Reusche, vicepresidente de Riesgo Soberano de Moody’s. Reusche conversó con El Economista sobre el panorama para este país, donde a pesar que hay buenas expectativas existen grandes riesgos. ¿Qué perspectiva ve usted para este año y tomando en cuenta que el FMI ya dio luz verde al acuerdo? El Salvador ha aumentado su calificación de manera bastante sorprendente porque fueron tres peldaños al cabo de un solo año. Cosa que no es muy común, pero por supuesto ya habiendo subido y escalado tanto en la escala de calificaciones, los futuros aumentos van a ser bastante más graduales porque cada peldaño cuesta más subirlo y ahora se viene lo duro. Es improbable que veamos aumentos tan rápidos como los que vimos en el año pasado, sino que como digo van a ser bastante más graduales. Sobre todo en la parte fiscal vemos una debilidad; porque la carga de intereses ha aumentado fuertemente y sigue siendo una gran limitante para el perfil fiscal del país. Le resta mucho espacio, gastar tanto en intereses es menor gasto en cosas más productivas como por ejemplo, gasto de inversión, gasto en salud, gasto en educación. La carga de intereses aumentó más de 11% el año pasado. Esto es sin contar interés sobre los títulos que se le dan a los a los instrumentos de pensiones, los cuales están suspendidos. Cuando vuelvan a pagarse, también le va a registrar más espacio fiscal al Estado. Y por eso es tan importante este proceso de consolidación que se está buscando hacer a partir de este año. Estamos viendo algunas señales de eso a raíz de que el año pasado empezamos a ver una reducción en el gasto, lo cual es una buena señal, pero, por supuesto, la credibilidad demora tiempo en establecerse. Hay incremento en las tasas de interés que se está pagando, y la tendencia es que van a seguir creciendo a partir del próximo año y en 2027 aún más, por el tema de pensiones. Es cierto, en 2027 se supone que empiezan los pagos sobre los instrumentos pensionales y esto por supuesto va a restar algo de espacio fiscal. Creo que el gobierno ha sido muy prudente en iniciar este proceso de consolidación fiscal mucho antes de que vengan esos pagos, de tal manera que puedan ser absorbidos sin vulnerar el equilibrio fiscal. Y ya habiendo hecho el espacio con este año de anticipación y en 2026, teniendo dos años para poder hacer ese paso. ¿Cuál cree que fueron los tres principales factores que hicieron que se incrementara en tres escalones la calificación? En primer lugar estuvieron las operaciones de reperfilamiento de la deuda externa. Estas recompras, estas operaciones de pasivos que se hicieron de manera transparente, se hicieron accediendo al mercado. Esto tuvo un efecto bastante importante en reducir el riesgo de repago, en mejorar el perfil de amortizaciones del país y reducir los requerimientos financieros a futuro, de tal manera que la deuda se extendió en cuanto al plazo y eso le resta bastante preENTREVISTA JA I M E REUSCHE +DAT O S Jaime Reusche Es economista y vicepresidente de riesgo soberano de Moody's para América Latina. Anteriormente, fue analista principal de los soberanos europeos y fue analista de créditos latinoamericanos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=