El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 37 Datos al 31 diciembre de 2024 En millones de dólares Ranking por activos de compañías de seguros de El Salvador Activos Primas netas Patrimonio Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero SISA* Asesuisa* MAPFRE ACSA ASSA* La Central Pan American Life Davivienda Atlántida* Fedecrédito* Azul* Abank Futuro Qualitas Comédica* Protege 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 299.9 187.9 116.4 94.6 73.7 71.3 56.3 55.3 52.8 36.8 33.4 32.5 29.8 29.0 7.9 5.0 127.0 79.5 38.1 39.5 40.5 44.0 17.8 24.0 27.9 22.3 15.4 10.7 16.5 11.4 5.5 2.4 220.3 192.6 121.2 113.4 69.0 13.0 40.5 38.1 17.7 29.0 19.9 23.1 16.8 20.6 10.3 2.9 *se consolidan seguros generales y de personas ejemplo, los niveles de inflación, como en el caso de salud, donde las prestaciones médicas siguen al alza, no solo en El Salvador, sino a nivel mundial. Este aumento, que quedó establecido así desde la pandemia de 2020, no se ve que pare, la inflación a febrero en este rubro fue de 2.34%. Aún así, las personas necesitan de los servicios de salud y siguen contratando primas relacionadas a este rubro. Dagnino puso el foco en el tema de los reaseguros, que en 2024 se veían más blandos, pero que desde diciembre de ese año comenzó a cerrarse más incidido por el contexto político y social. “Tenemos un entorno político más complejo y el reaseguro se encarece. Es difícil dar un número de cuánto puede encarecer”, dijo el analista. Buenas expectativas No obstante la baja penetración y el costo de reaseguros s on un reto para El Salvador, las proyecciones para 2025 son positivas. Moody’s Local indicó en un informe que espera que para 2025, el crecimiento sea mayor. “Se estima que el crecimiento del sector sea cercano a 7% en 2025, dado el crecimiento económico sostenido (2025: 2.2%; 2024: 2.4%), y sustentado en el dinamismo principalmente de seguros de daños y salud”, señala el documento. La agencia pone sus expectativas en sectores como el construcción, comercio y financiero “También contribuiría el ramo de salud, el cual sigue experimentando ajustes de tarifas por siniestralidad e inflación médica”, sostuvo. Pero la calificadora reconoce que se enfrenta al reto tanto económicos como socio políticos. “Un poder adquisitivo per cápita menor al de la región y un nivel de competencia alto persisten como desafíos para la capacidad de crecimiento del sector; al igual que disrupciones en el entorno económico y socio-político”, señaló. Moody’s Local agregó que “el nivel de penetración del sector se favorecería de una mayor penetración bancaria, y de regulaciones que incentiven adquirir planes voluntarios de vida con ahorro y previsión”. Pese a eso, las expectativas de Feller Rate también son positivas y espera que el crecimiento supere el 5% en 2025. • •Una de las ventajas que tuvo en 2024 fue la reducción de la siniestralidad, que cayó a 52%, mucho más bajo que el 57% de 2023. “Yo no veo por qué el crecimiento debería parar. Siempre hay un riesgo político, reputacional y demás. No obstante los actores han most rado bastante resiliencia y se han most rado bastante activos”, JOAQUÍN DAGNINO, director senior de Seguros Feller Rate EL ECONOMISTA/ARCHIVO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=