36 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 La plaza salvadoreña se recupera El 2024 fue para el sector asegurador salvadoreño un año de “recuperación” en el que tuvo que reorganizar sus operaciones, lo que le permitió crecer un 5%. Este año, las expectativas de crecimiento de las primas van de la mano con las de crecimiento económico nacional. El 2024 siguió siendo un año de “recuperación” para el sector asegurador salvadoreño, que desde 2023 arrastró números negativos tras la eliminación del seguro previsional asociado a la invalidez y muerte de los pensionados en las AFP. Sin embargo, también fue un año de impulso, pues a base de nuevas estrategias, las compañías aseguradoras lograron aumentar la suscripción de primas en un 5%, con crecimientos en seguros tradicionales como vida, salud, accidentes e incendios. Joaquín Dagnino, Director Senior de Seguros de Feller Rate, afirmó que el mercado salvadoreño se comportó bastante tras reajustar sus operaciones. “La industria se ha tenido que reacondicionar a la ausencia de estos seguros previsionales y ha tenido que evolucionar”, dijo el analista. Hoy día, el mercado salvadoreño asegurador acumula primas por más de $1,000 millones y su portafolio está muy bien diversificado. Al ver el crecimiento por rubros, este también fue similar al crecimiento total. Los seguros de vida crecieron un 5%, al igual que el de incendios. Los seguros de accidentes y también enfermedades subieron un promedio de 8%, según Dagnino. Dagnino dice que es difícil hacer el cálculo de cuánto habría crecido el mercado si no se hubieran eliminado esos seguros previsionales, pero insiste en que el mercado fue resiliente y logró crecer aún sin estas primas. Una de las ventajas que tuvo en 2024 fue la reducción de la siniestralidad, que cayó a 52%, mucho más bajo que el 57% de 2023. Esto ha permitido una reducción de los costos para las compañías. Por su parte la agencia crediticia Moody’s Local señaló que la penetración de los seguros fue del 2.6% en 2024, un porcentaje que supera al promedio de la región centroamericana (2.1%), pero destaca un retroceso tras dejar de suscribirse las primas del ramo previsional. El analista de Feller Rate dijo que él hubiera esperado que la penetración de seguros en El Salvador hubiera crecido mucho más con el gobierno de Nayib Bukele, sobre todo los seguros industriales, sin embargo esto no ha ocurrido. “No se ven saltos, el crecimiento es casi vegetativo”, sostuvo Dagnino. Algunos de los factores que siguen afectando son, por “Esperamos que el dinamismo en el primaje del sector sea cercano a 7% en 2025. Esto se sustentaría en el crecim ie nto económico sostenido, y en la actividad de los seguros de daños principalmente, así como en los de salud”. MOODY’S LOCAL, informe sobre perspectivas del mercado 2025 2 .6% de penetración tiene el sector seguros en El Salvador. Los actores tratan de ajustar sus operaciones para lograr mayor mercado. 52 % es el índice de siniestralidad que presentó el mercado de seguros en 2024. Este se redujo respecto a 2023. P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGU ROS P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=