El Economista marzo-abril 2025

El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 33 Fuente: SUGESE *MNK Seguros Compañía Aseguradora (Oceánica hasta noviembre de 2024) Cifras en millones de dólares (cambio a ¢511.1 X $1) al 31 de diciembre de 2024 Ranking por activos de compañías de seguros de Costa Rica Activos Primas netas Patrimonio INS Pan American ASSA ADISA MAPFRE Qualitas BMI Seguros del Magisterio Sagicor MNK* Lafise Davivienda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 5,150.8 187.4 168.1 148.1 127.5 85.7 86.0 63.5 70.6 48.4 54.0 44.2 2,341.8 60.4 43.5 30.8 28.2 26.0 26.8 21.7 22.7 25.1 13.8 21.9 1,495.9 182.6 182.0 84.7 94.0 58.4 51.6 28.2 47.5 30.7 36.8 16.9 Datos al 31 de diciembre de 2024 En millones de dólares Ranking por activos de compañías de seguros de Panamá ASSA Compañía Inter. de Seguros, S.A. MAPFRE Panamá, S.A. General de Seguros, S.A. Pan American Life Insurance de Panamá, S.A. Seguros Suramericana, S.A. Mercantil Seguros Panamá, S.A. Aseguradora Ancón, S.A. WorldWide Medical Assurance LTD. Aseguradora Global, S.A. Multibank Seguros, S.A. Seguros FEDPA, S.A. Acerta Compañía de Seguros Aliado Seguros, S.A. Chubb Seguros Panamá, S.A. Optima Compañía de Seguros Interamericana de Fianzas y seguros Banesco Seguros, S.A. La Regional de Seguros BUPA Panamá, S.A. Vivir Compañía de Seguros S.A. Sagicor Panamá, S.A. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Activos 986.5 761.3 442.3 356.9 335.3 284.1 255.7 141.6 141.3 86.3 81.0 70.1 68.3 65.8 60.3 52.2 42.1 39.5 24.11 17.5 11.5 8.3 377.7 379.4 86.9 288.0 79.9 88.4 104.2 51.0 45.2 68.0 57.9 24.9 35.1 37.6 19.9 19.6 11.9 15.3 9.4 10.2 8.8 5.4 439.1 321.7 260.5 73.6 163.5 166.8 64.9 66.0 55.8 34.0 30.2 73.5 33.2 33.2 12.7 30.0 30.4 21.5 22.0 14.3 14.4 3.8 Primas netas Patrimonio Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá Al ver los datos a la luz del ROE (rentabilidad sobre patrimonio), el promedio regional fue de 4.43%. Honduras y Guatemala son los que más destacan con datos positivos. Mientras que el ROA (rentabilidad sobre activos) fue en promedio de 10.55%, en los que siempre Honduras y Guatemala también tuvieron mejores resultados, con tasas de más del 18% según PCR. Uno de los datos positivos a nivel regional es que el índice de siniestralidad se redujo, en promedio, al 49%, una mejora respecto al 53% de los últimos años. Según Karina Montoya, gerente país de PCR, “este nivel de siniestralidad ha sido adecuado para las aseguradoras porque ha permitido mantener márgenes de rentabilidad saludables sin comprometer su capacidad de pago en los siniestros”. El comportamiento de siniestralidad y rentabilidad refleja el nivel de exposición al riesgo de cada mercado. Según Zumma Ratings, El Salvador tiene la menor relación de siniestros brutos sobre primas netas con 45.39%, mientras que Guatemala alcanza 49.33% y Costa Rica lidera en siniestros retenidos con 53.37%, evidenciando distintas estrategias de reaseguro. “Guatemala muestra solidez patrimonial, Costa Rica se distingue por su alta liquidez; Honduras mantiene una fortaleza patrimonial elevada y El Salvador exhibe un balance entre rentabilidad y estabilidad operativa”, señala Zumma en su análisis anual sobre el sector. Desde la perspectiva de composición de mercado, los seguros generales son el principal segmento en todos los países, representando el 53.56% de la cartera en El Salvador, 49.12% en Guatemala. En Honduras, los seguros de vida tienen mayor participación, con 35.29%. Condiciones económicas y climáticas Las proyecciones para 2025 están muy relacionadas al comportamiento de la economía de cada país y también a cómo se comportarán las condiciones climáticas, que inciden en el nivel de siniestralidad del sector. Montoya, de PCR, afirma que para este año se espera que el sector asegurador en la región continúe en expansión, manteniendo un ritmo de crecimiento similar al de los últimos años, que rondaría entre el 8% y 11%. “Sin embargo este crecimiento estará sujeto a las condiciones económicas, políticas, sociales y ambientales que enfrenta la región”, indicó. El sector enfrenta retos como la adaptación a los cambios en normativas fiscales, operacionales y económicas en temas relacionados al medio ambiente y condiciones económicas. También afronta retos como una mayor penetración y la innovación de productos. Según el reporte de Moody’s Local, en la región, la penetración de primas totales no supera el 3%, lo que requiere de mayores incentivos. •

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=