El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 29 Cifras en millones de dólares (cambio a Q 7.70625x $1) al 31 de diciembre 2024 Ranking por activos de bancos de Guatemala Activos Industrial De Desarrollo Rural G&T Continental De América Central Agromercantil De los Trabajadores Promerica Internacional Crédito Hipotecario Nacional Ficohsa City Bank N.A. Suc. Guatemala Azteca Inmobiliario De Antigua Credicorp. S.A. INV S.A. Vivibanco Nexa, S.A. 20,882.5 15,782.2 8,907.4 6,173.3 6,043.2 5,529.0 4,258.4 2,146.2 1,716.1 655.0 519.0 419.0 359.3 297.0 207.0 130.0 97.0 94.0 1,776.4 1,850.0 848.0 588.4 510.0 891.2 426.5 236.0 204.1 448.0 61.6 62.6 49.0 38.4 23.0 17.0 22.4 25.0 12,730.1 7,084.0 4,895.0 4,320.0 4,358.1 3,588.0 3,066.3 1,561.6 713.0 381.6 12.3 322.4 233.2 192.0 7.0 76.3 33.1 58.2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Fuente: Elaboración propia con datos de la Superintendencia de Bancos. Patrimonio Créditos El análisis que hace país por país, S&P Global proyecta que los “indicadores de calidad de activos se deterioren, pero que sigan siendo manejables en un contexto de fuerte crecimiento de la cartera de crédito al consumo entre los bancos más grandes”. En el crédito privado hay una fuerte participación del 72% en moneda nacional y 28% en moneda extranjera. En cuanto a la calidad de la cartera se refiere, la mora aumentó, siendo ésta del 2.5%; mientras el mismo indicador a diciembre 2023 fue de 1.75%. Según, S&P Global el crédito podría crecer este año 8%, y podría ser más dependiendo la inversión en infraestructura. La agencia detalla que el “fuerte crecimiento del crédito al consumo podría afectar la calidad de activos de los bancos”. Y agrega que “esto se debe a que los préstamos minoristas tienden a tener mayor morosidad que los préstamos corporativos y comerciales. Por lo tanto, prevemos que los activos improductivos aumenten a 2.4% del total de activos en 2024 y se estabilicen en 2.2% en 2025”. También un análisis de la Superintendencia de Bancos explica que “recientemente se incorporó a la normativa guatemalteca, un nuevo tipo de reservas o provisiones definidas como dinámicas, las cuales constituyen un respaldo importante de recursos financieros para situaciones de crisis”. Solvencia plena De igual manera, el ente supervisor del sistema financiero regulado, reporta que el patrimonio del sistema bancario en 2024, alcanzó los $7,687 millones, un 10.2% más con respecto a diciembre 2023. Esto debido principalmente al incremento de las reservas de capital en $378 millones equivalente a un 10.7%. “La banca en Guatemala tuvo unos crecimientos importantes en lo que es cartera de consumo. Venimos de un periodo inflacionario y de incremento de tasas, eso siempre va a poner una aprehensión en el poder adquisitivo que pueden tener las personas y en general los agentes económicos. Esa condición ha incidido en que haya un leve incremento en las moras en el país”, explica Michael Saborío, vicepresidente de Banca Empresas del Bam. Aun así, agrega, el sistema está extremadamente estable, pues la solvencia bancaria en todas las entidades lo están. “Hemos vistos una evolución en las normas contables en las que nos debemos regir todos los bancos en el país y eso nos ha llevado a tomar decisiones muy conservadoras en ese sentido. Pero es parte del entender si venimos de un periodo inflacionario importante y una subida de tasas que, en Guatemala, han sido más moderadas de las que se pueden ver en otros países como en Estados Unidos”. En el caso de la liquidez, las entidades bancarias mantienen una posición adecuada para atender oportunamente sus obligaciones financieras. “A diciembre 2024, el indicador de liquidez inmediata fue de 18.4%; el de liquidez mediata fue de 42.2%, mientras que el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (LCR, por sus siglas en inglés) se ubicó en 290%. Con respecto a este último indicador, cabe comentar que el valor mínimo requerido en la regulación guatemalteca y acorde a los estándares internacionales establecidos por el Comité de Basilea es de 100%, por lo que el sistema bancario refleja un resultado que supera ampliamente dichos requerimientos”, comparte la SB con El Economista. Saborío agrega que Guatemala, anualmente se crean alrededor de 50,000 empresas, pero lo importante será cuántas de estas logran dar el paso y sostenerse en el tiempo. “Es ahí, donde la banca puede jugar un papel fundamental. No sólo en parte de nutrir capital, sino también en agregar valor en todos los procesos, en las formas de pago, en asesorar y acompañar a estas empresas en el crecimiento, en buscar nuevas formas de financiamiento y generar un mercado de capitales clave, para poder llevar al país en el sentido económico y de banca, al siguiente nivel”. • $74,214.0 MILLONE S Activos netos del sistema bancario en Guatemala 2024. 8% PROYECCIÓN de crecimiento que hace S&P Global para el crédito en 2025.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=