El Economista marzo-abril 2025

28 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 Bancos con altas expectativas de crecimiento A diciembre 2024, el Coeficiente de Cobertura de Liquidez del sistema bancario de Guatemala se ubicó en 290%. El mínimo requerido por el Comité de Basilea es de 100%. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Las proyecciones económicas de Guatemala para el 2025 son optimistas, después de crecer 3.7% el año pasado. Según el Banco de Guatemala este año la economía podría crecer un 4%. Ese crecimiento ha incidido en que la banca refleje un cierre estable en 2024, similar a lo observado en años anteriores. Por ejemplo, el financiamiento al consumo, como de la banca empresarial, han crecido por cerca de doble dígito, lo cual demuestra la buena dinámica que mantiene la economía del país. “En 2024 los créditos crecieron en un 12%. Dentro de los 17 sectores que componen la economía, el más activo y el de más crecimiento es el de servicios financieros. La banca como uno de los pilares para el desarrollo de la economía puede apoyar por medio de créditos y la bancarización a los diferentes sectores económicos”, expone Luis Lara, CEO del Banco Industrial (BI) y expresidente de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG). De acuerdo con la Superintendencia de Bancos (SB), a diciembre 2024, el sistema bancario contabilizaba activos netos por $74,214.0 millones, alcanzando un crecimiento interanual de 8.3%. La adecuación del capital, el cual mide la solvencia de una entidad bancaria, fue de 17.7% y supera ampliamente el 10% de requerimiento mínimo establecido por la Ley de Bancos y Grupos Financieros y el estándar internacional de 8%, recomendado por el Comité de Basilea. La cartera de créditos creció 12.0% y las disponibilidades 4.2%. Las inversiones aumentaron 2.4% con respecto a diciembre 2023, lo cual representa un saldo bruto de $17,375.5 millones, integradas principalmente por títulos valores del gobierno central. Por aparte, las disponibilidades registraron un saldo de $10,384.3 millones conformado por $7,643.1 millones en el banco central; $1,023 millones en bancos del exterior y $1,448.6 millones en la cuenta de caja. En cuanto a los montos brutos de la cartera de créditos, estos ascendieron a $45,139.5 millones, siendo un tema relevante el consumo, el cual fue el que más creció a un 22%; un indicador que se continuará comportando de esa manera, sobre todo con el incremento de remesas, de las cuales se recibieron $21,510 millones, con a un crecimiento del 8%. •La ejecución de grandes proyectos de infraestructura podría generar un mayor crecimiento en la cartera de créditos. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “La banca como uno de los pilares para el desarrollo de la economía puede apoyar por medio de créditos y la bancarización a los diferentes sectores económicos”. LUIS LARA, CEO del BI. “Venimos de un periodo inflacionario y de incremento de tasas… Esa condición ha incidido en que haya un leve incremento en las moras en el pa í s”. MICHAEL SABORÍO, Vicepresidente de Banca Empresas, Bam. P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGU ROS

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=