El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 25 Bancoagrícola Cuscatlán BAC Davivienda Hipotecario Promerica Atlántida Azul Industrial BFA Apoyo Integral* Citibank Abank 6,088.8 4,250.6 3,699.1 3,365.6 2,289.9 1,458.9 1,307.3 890.3 769.8 499.0 269.1 239.3 204.9 656.8 474.3 362.0 373.4 211.6 119.2 129.8 103.2 102.9 70.8 39.4 43.4 33.4 4,143.4 2,992.2 2,679.7 2,408.2 1,043.9 981.1 869.6 620.5 591.6 339.7 203.0 27.9 123.8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Patrimonio Datos al 31 diciembre de 2024 En millones de dólares Ranking por activos de bancos El Salvador Activos Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero *Se convirtió en banco en octubre de 2024 Créditos 85.4% del fondeo total, lo que evidencia la confianza del público en el sistema bancario local y le permite contar con una fuente de fondeo estable”, señalan. En términos de liquidez, los activos líquidos cubrieron el 19.22% de los depósitos pero según analiza PCR Rating, pese a que se ha experimentado un crecimiento en los fondos disponibles, los niveles de liquidez han disminuido desde la pandemia. PCR agrega que a pesar de una leve disminución en el índice de solvencia patrimonial, el sector mantiene un nivel adecuado de capital para enfrentar riesgos potenciales. “El sector bancario se ha consolidado. Sin embargo, aún enfrenta retos derivados de factores externos como la influencia de las tasas de interés internacionales y un entorno económico local con un crecimiento modesto, pero que podría también representar oportunidades ante la mejora de perfil de riesgo del país”, agrega Montoya. Confianza por el FMI En general, las expectativas de la banca para este año son positivas. El acuerdo que El Salvador ha suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los factores que para las agencias calificadoras podría ayudar mucho más a potenciar al sector. PCR señala que con este acuerdo, que busca robustecer los niveles de reserva de liquidez, las reservas de depósitos del sistema podrían alcanzar el 15%. Actualmente se encuentran en niveles cercanos al 11.5%. Mientras que Feller Rate señala que esta aprobación podría dar más estabilidad y abrir más oportunidades de financiamiento. “La reciente aprobación del programa del FMI podría fortalecer la estabilidad y la confianza en el sector financiero, abriendo oportunidades para acceder a financiamiento externo en términos ventajosos que impulsen los resultados del sistema bancario”, señalan los analistas de Feller. También hay buenas expectativas de que la calificación crediticia del país, que ha mejorado en el último año por la reestructuración de deuda de corto plazo, pueda impactar en un mayor financiamiento. “La mejora en la calificación soberana podría facilitar el acceso a más opciones de financiamiento en condiciones favorables, beneficiando los márgenes de los bancos y ampliando su capacidad de expansión”, analiza el equipo de Feller Rate. Pese a las buenas proyecciones, ambas agencias coincidieron en que mantienen un monitoreo constante en temas como el desempleo y la inflación en Estados Unidos, debido a los flujos de remesas que se envían desde ese país. También siguen de cerca los posibles ajustes que la Reserva Federal pudiera hacer sobre su política monetaria, que podría incidir en las tasas de interés de los bancos establecidos en El Salvador. • •El sistema bancario salvadoreño creció en 2024 que se aprobó un nuevo banco: Apoyo Integral. $25, 333 millone s Son los activos totales del sistema bancario salvadoreño, compuesto por 13 bancos, según los datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). “El sector bancario se ha consolidado. Sin embargo, aún enfrenta retos derivados de factores externos como la influencia de las tasas de interés internacionales y un entorno económico local con un crecimiento modesto”. KARINA MONTOYA, gerente país PCR Rat i ng EL ECONOMISTA/ARCHIVO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=