plazo”, ello ha aumentado el costo. Además, explica que es el país donde “más ha costado la recuperación después de la pandemia. Entonces es esa combinación de factores que hace que la situación en Panamá sea más retadora” y no parece que las cosas cambien a corto plazo. Por otro parte, en el caso de El Salvador, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) liberará más recursos. “El gobierno de El Salvador se había financiado mucho en el mercado interno, dado que no tenía acceso a mercados internacionales; hay que reconocer que esa forma cómo ha manejado la deuda es muy positiva para el país, pero ahora con este acuerdo y la perspectiva de que pueda acudir a mercados internacionales y financiarse, para la banca va a generar unos recursos adicionales”, señala. Asimismo, Rafael Barraza, presidente ejecutivo de Bancoagrícola agrega que el acuerdo “permitirá al país tener más recursos al generar más confianza El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 19 Al llevarlo a ser una hold i ng podemos hacer un uso más eficiente del capital, lo que nos permite que los retornos a los inversionistas mejoren. También es una estructura mucho más clara, es mucho más transparente para todos los inversionistas”. JUAN CARLOS MORA, presidente de Grupo Bancolombia El acuerdo con el FMI permitirá al país tener más recursos al generar más confianza en la estabilidad macroeconómica, atrayendo mayor inversión, por lo que puede haber mayor disponibilidad de fondos para la banca”. RAFAEL BARRAZA, Presidente Ejecutivo de Bancoagrícola Banistmo cayeron un 2.2%. Para el directivo, el caso panameño tiene una serie de razones particulares, ya que las condiciones de competencia en Panamá son muy fuertes y el costo del fondeo ha subido “porque los panameños se han ido muy a depósitos a
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=