Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende. PARA NUEVOS DESAFÍOS CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO TECNOLOGÍA PBX: (502) 2423-8000 Conoce nuestras MAESTRÍAS Y DOCTORADOS
4 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 Inversión en logística 42 Grupo Solid le apuesta a mejorar el corredor logístico de Guatemala, con una inversión de $42.5 millones. Entrevista 46 EXPECTATIVA FISCAL Jaime Reusche, vicepresidente de riesgo soberano de Moody’s habló de los retos fiscales para El Salvador. 48 Acuerdo con FMI El gobierno salvadoreño se comprometió a cumplir varias condiciones para acceder a un millonario programa. Empresas 60 INDUSTRIA CULINARIA Sublime es el restaurante que redefine la identidad culinaria de Guatemala. 62 L a n z a m ie nto Porsche lanzó la 8a. generación de su icónico deportivo 911, que se suma a la era eléctrica, con su sistema T-Hybrid. 64 SHARK TANK La serie que impulsa a los emprendedores llegó a Guatemala, para volver exitosas a las mejores ideas de negocios. 66 Comfort al estilo Marriott Hospedarse en JW Marriott Panamá por placer o negocios. 68 Arquitectura El premio Pritzker es para Liu Jiakun. 69 Literatura Gioconda Belli escribe “El perdón de la memoria”. Í nd iceMARZO - ABRIL 2025
Opinión 6 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Corte sía TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/[email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Unir esfuerzos para un crecimiento basado en nuestras fortalezas El crecimiento económico sostenido requiere una estrategia clara que aproveche las fortalezas existentes en nuestra economía. En vez de dispersar esfuerzos, es fundamental concentrar las apuestas de desarrollo en aquellos sectores donde ya somos competitivos en los mercados internacionales. Un buen punto de partida para identificarlos es el análisis de nuestras exportaciones. Un caso ilustrativo es el sector de plásticos, en particular los artículos para el transporte o envasado, tapones, tapas y otros dispositivos de cierre de plástico (partida arancelaria 3923). En 1994, El Salvador exportaba soloUS$5.7 millonesen estos productos, lo que representaba menos del0.1% del PIBde ese año. Para 2024, las exportaciones alcanzaronUS$306 millones, equivalentes al0.88% del PIB, con un crecimiento anual promedio del14.2%, superando en9 puntos porcentualesal crecimiento del PIB nominal en el mismo periodo. El87.5%de estas exportaciones se dirigen a la región centroamericana y República Dominicana, lo que destaca la relevancia de la integración económica regional. Sin embargo, también es clave diversificar mercados para garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo. Otro aspecto fundamental de este sector es su alto valor agregado, reflejado en una productividad del sector de caucho y plástico que en 2021 equivalía a 8.4 veces de la productividad promedio del país. No obstante, este sector generaapenas 2,157 empleos directos, lo que indica que para crear más oportunidades de alto valor se necesita un aumento significativo en la producción. Esto requiere una estrategia bien estructurada de promoción de exportaciones y atracción de inversión. Para lograrlo, en el país se debe definir unapropuesta de valor clarapara atraer nuevas inversiones a este sector. Elementos clave incluyenmano de obra especializada, que exige coordinación con universidades e institutos tecnológicos, así comoelectricidad estable y competitiva, infraestructura industrial y logística eficiente, y un entorno de negocios basado en la seguridad jurídica y la buena gobernanza. Este ejemplo no es único. El Salvador tiene fortalezas en otros sectores que pueden identificarse a través del análisis de exportaciones de bienes y servicios. Si logramos articular una estrategia de crecimiento centrada en nuestras ventajas competitivas, con una visión de largo plazo y el compromiso de todos los sectores —empresarios, gobierno, academia y sociedad— podremos construir una economía más sólida, con más empleos de calidad y mejores oportunidades para todos. • FUSADE S
8 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 Editorial Navegar en medio de la incertidumbre SE TERMINA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025 Y TODO APUNTA A QUE LA BANCA REGIONAL CONTINUARÁ CON LA TENDENCIA DE CRECIMIEN - TO DE 2024, AUNQUE HAY NUBARRONES QUE GENERAN INCERTIDUM - BRE PARA ESTE AÑO, Y PRINCIPALMENTE LLEGAN DESDE AFUERA. La situación de Estados Unidos podría generar una recesión en ese mercado y ello incidir en el comportamiento de la economía centroamericana. Y a esto habría que agregar si las mediadas de proteccionismo tomadas en Washington no generen una ola inflacionaria que afecte a todo el mundo. •Para el caso centroamericano, el factor Estados Unidos incluye un reto adicional: la migración. De cumplirse todos los planes del mandatario estadounidense Donald Trump, el envío de remesas podría desacelerarse e impactar en consumo, que derivaría en un menor crecimiento y por ende una menor demanda del crédito. • En las proyecciones de 2025 hay matices, en el caso salvadoreño hay buenas expectativas con la concreción del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que se espera que existan más fondos disponibles para el mercado. Además, que la situación fiscal no presione a la banca local; pero, hay otros mercados como el panameño que además se enfrentan a una posible baja del grado de , que implicaría un fondeo más caro para la banca. •Pero todos los informes coinciden en que la banca en la región centroamericana está fortalecida, está acostumbrada a los escenarios retadores y, sobre todo, está sólida en materia de capital y liquidez; y además, mantiene una morosidad controlada que no sobrepasa el 2.28% en ningún mercado. •En esta edición podrá conocer de primera mano las proyecciones en materia bancaria para cada una de las economías del istmo y las cifras más importantes de las instituciones bancarias, así como cuáles son los 25 bancos más grandes del mismo, donde Panamá y Guatemala están a la cabeza. •Asimismo, podrá conocer cuáles son los planes del holding Cibest (antes Grupo Bancolombia), el que aglutina a los bancos Bancolombia (Colombia) , Banistmo (Panamá), Bancoagrícola (El Salvador) y BAM (Guatemala); entre otros negocios. •Por otra parte, la edición de marzo incluye el Ranking de Seguros de la región, que detalla que el mercado asegurador tuvo un buen crecimiento en materia de primas en 2024, aunque menor al registrado en 2023. Pero, hay cosas positivas; por ejemplo, el año pasado el índice de siniestralidad de las compañías aseguradoras se redujo, en promedio, al 49%, una mejora respecto al promedio de 53% de los últimos años. •Para este año se espera un comportamiento igual, con un alza que ronde del 8 al 11% en primas suscritas y siempre expectantes a que la economía mantenga su curso y que el clima no genere mayores crisis. Igualmente en esta edición, podrá conocer cuáles son las aseguradoras con mayor primaje de la región y las tendencias para este 2025. • Para el caso centroamericano, el factor Estados Unidos incluye un reto adicional: la migración. De cumplirse todos los planes del mandatario estadounidense Donald Trump, el envío de remesas podría desacelerarse e impactar en consumo, que derivaría en un menor crecimiento y por ende una menor demanda del crédito.
NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck DHL DUPLICARÁ SUS OPERACIONES Inauguró una nueva bodega en El Salvador que agilizará sus operaciones logísticas. La compañía DHL, a través de su división de transporte aéreo y marítimo, DHL Global Forwarding, proyecta duplicar este año sus operaciones en El Salvador con la inauguración de una nueva bodega de almacenamiento, gestión de inventario y distribución, ubicada en la ciudad de Apopa. La nueva infraestructura requirió de una inversión de $2.7 millones y según su CEO para Centroamérica y el Caribe John Otto Knohr, esta se planificó como parte de una estrategia sostenible de crecimiento hacia 2030, pero también, con el fin de aumentar sus servicios ante una demanda creciente de servicios de logística, que cada vez requiere de una infraestructura más especializada, con mayor velocidad y precisión en toda la cadena de distribución. “Siempre estamos en busca de crecimiento. Nuestra estrategia para 2030 es un crecimiento sostenible, pero sumado a eso también están las necesidades de nuestros clientes, que constantemente nos están pidiendo más capacidad”, dijo Knohr. Oscar Ayala, country manager de DHL Global Forwarding en El Salvador, detalló que la nueva bodega de 4,000 metros cuadrados cuenta con 10 muelles de carga y descargar 6,500 posiciones de almacenamiento.• Inversión $668 millones es la suma de dinero que invertirá la empresa productora de electrodomésticos Mabe en México entre 2025 y 2027. •La nueva bodega permite operaciones como ‘picking y el packing’. EL ECONOMISTA/LUIS MARTÍNEZ EMPRESAS QUE CONTAMINAN UN 10% MENOS Las empresas que emiten bonos verde s contaminan un 10% menos en los cuatro años posteriores a la emisión de la deuda, según el Banco de Pagos Internacionales (BPI). En un artículo de su informe trimestral de marzo, los economistas del BPI analizaron la situación del mercado de bonos verdes, una práctica que se ha sextuplicado desde 2018. Samsung recibe 58 premios iF Samsung Electronics Co., Ltd. recibió 58 premios en los International Forum (iF) Design Awards 2025, una prestigiosa competencia internacional de diseño alemana. Entre los honores se incluyó un premio de oro para Ballie de Samsung y el diseño de paquete conceptual avanzado para pequeños proyectores portátiles, BOJAGI. Los iF Design Awards evalúan una amplia gama de factores, incluida la diferenciación y el impacto en un total de nueve categorías. •El asistente personal Ballie recibió un premio de oro. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •BAC ha integrado objetivos medioambientales. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEPFI) lanzó “Banca sostenible: de los principios a la práctica – Serie de estudios de casos de banca responsable” , en la que seleccionó a BAC para mostrar sus buenas prácticas. BAC se unió a los Principios de Banca Responsable (PBR) en 2021 y cuenta con un plan de acción para acompañar a sus clientes en la transición a una economía más baja en carbono. El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 9 BAC COMO BANCA RESPONSABLE
C or to EL CANAL SE EXPANDIRÁ El canal de Panamá tiene previsto expandir su operación hacia la ribera Oeste de la vía. El canal de Panamá tiene en su programación a largo plazo expandir sus operaciones hacia la ribera Oeste, según explicó el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, dejando abierta la posibilidad de retomar el proyecto del puerto de Corozal. En 2016, el Canal de Panamá publicó el pliego de cargos en la licitación para la construcción y operación de un gran puerto en su ribera oeste de la vía, un proyecto de al menos $600 millones y que elevaría a 6 los puertos logísticos en torno a la vía interoceánica. La posibilidad de expandir sus operaciones hacia la ribera Oeste de la vía acuática toma más fuerza, luego que CK Hutchison anunció que venderá la concesión de los Puertos Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico), cercanos al Canal de Panamá, a un consorcio conformado por el gestor de activos estadounidense BlackRock y TiL, el brazo portuario de la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC), en el marco de una operación que incluye a más de 40 puertos que maneja en una veintena de país por $22,000 millones. Ambos puertos eran operados desde 1997 por la empresa Panama Ports Company (PPC), que desde 2015 pertenece al grupo hongkonés CK Hutchison Holdings. • •El canal de Panamá es la vía interoceánica más importante de la región. EL ECONOMISTA/CORTESÍA NEOEN HA INVERTIDO $300 MILLONES EN UNA DÉCADA La empresa alcanza 255 megavatios de capacidad en operación en El Salvador. Neoen, uno de los principales productores de energía solar en El Salvador, ha invertido más de $300 millones en una década, según informó la empre sa. Durante este periodo, ha alcanzado 255 megavatios (MW) de capacidad en operación en el país. Neoen participa en el mercado mayorista desde 2017. En la actualidad representa, aproximadamente, el 70% de la capacidad solar y el 100% del almacenamiento con baterías dedicadas a dar el servicio de reservas al sistema eléctrico nacional. Desde el inicio, Neoen desarrolló, financió y opera dos plantas solares: Capella (140 MWp) y Providencia (101 MWp) y dos sistemas de baterías. •Fotografía aérea del parque fotovoltáico Capella Solar. EL ECONOMISTA/CORTESÍA TELEFÓNICA VENDE FILIAL EN COLOMBIA A MILLICOM La multinacional española Telefónica llegó a un acuerdo para la venta de la totalidad de las acciones de su filial Colombia Telecomunicaciones (Coltel), representativas del 67.5 % de su capital social, a Millicom Spain por alrededor de 368 millones de euros. Según notificó la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), el valor de la operación, que se realizó a través de su filial Telefónica Hispanoamérica, asciende a $400 millones y está sujeta a los ajustes de precio habituales en este tipo de transacciones. Millicom informó en un comunicado que también acordó ofrecer adquirir el 32.5 % restante de las acciones de Coltel, propiedad del Estado colombiano y otros inversores, al mismo precio de compra por acción que ha ofertado a Telefónica con el fin de hacerse con el 100 % de la compañía. IBERIA ES LA AEROLÍNEA MÁS PUNTUAL DE UE Iberia fue seleccionada como la aerolínea más puntual de Europa y la segunda del mundo, según el ranking elaborado por la consultora internacional Cirium. En febrero, el 91.25% de los 13,759 vuelos operados por la aerolínea española llegaron puntualmente a su destino. En esta categoría compiten las compañías con mayor número de Asiento-Kilómetro-Disponible en el mercado. “Esto pone de manifiesto el trabajo en equipo de los empleados de Iberia para que todos los días nuestros aviones puedan despegar y aterrizar en hora”, dijo Ramiro Sequeira, director de Producción de Iberia. sto ck 10 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 “Neoen desea construir a corto plazo nuevas plantas solares y de baterías, y así aportar los beneficios de la transición energética” NEOEN, comunicado
GUATEMALA LIMITARÁ LA PESCA ILEGAL El país centroamericano aceptó un acuerdo sobre subvenciones a la pesca de la OMC. Guatemala aceptó formalmente el acuerdo sobre subvenciones a la pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), una vez que el país ha depositado su instrumento de aceptación. La directora general de la OMC, Okonjo-Iweala, señaló que la organización acoge “con gran satisfacción” la aceptación formal por parte de Guatemala del acuerdo sobre subvenciones a la pesca. “Los diversos ecosistemas marinos de Guatemala ilustran la importancia de una pesca próspera para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el empleo en las comunidades costeras. Este compromiso es un paso importante para reforzar la resiliencia ambiental”, afirmó. Por su parte, el embajador permanente de Guatemala ante la OMC, Eduardo Sperisen-Yurt resaltó que con la aceptación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC, Guatemala reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la gobernanza responsable de los recursos marinos. “Al depositar nuestro instrumento de aceptación, Guatemala se une a la comunidad internacional en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, reconociendo la importancia del sector pesquero para la seguridad alimentaria”, dijo. Con el instrumento de aceptación de Guatemala, el número total de Miembros de la OMC que han aceptado formalmente el acuerdo asciende a 92. Se necesitan 19 aceptaciones formales más para que entre en vigor pues se requiere que lo acepten dos tercios de los Miembros.• Comercio 2 0% creció el comercio electrónico minorista en México en 2024, su sexto año en expansión. •El acuerdo prohíbe los subsidios para la pesca ilegal. EL ECONOMISTA/CORTESÍA INDITEX LOGRA TERCER AÑO RÉCORD Inditex, la mayor empre sa cotizada española, ha encadenado tres años con beneficio y facturación récord. El grupo textil gallego ganó $5,866 millones de euros ($6,388.5 millones) en su ejercicio fiscal de 2024, lo que supone un avance del 9 % interanual. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de las ganancias se ha desacelerado con marcas como Zara. Innovación y tecnología destacan en Expo de Guatemala La Gremial de Tecnología e Innovación, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), realizó la séptima edición del Innovation & Technology Expo Congreso 2025, donde coinciden líderes de diferentes sectores públicos y privados en un espacio de intercambio de conocimientos y presentación de innovaciones tecnológicas que impulsan la productividad y el desarrollo en Guatemala. En el evento, los asistentes exploraron temas como la transformación digital, Data Science, fraude digital, entre otros. •La educación del futuro fue uno de los temas. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Directivos de la empresa recibieron el reconocimiento. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Corporación Multi Inversiones (CMI), a través de su agrupación CMI Alimentos, fue galardonada con el premio a la “Industria Salvadoreña Sostenible e Innovadora” en el marco del evento CRESA 2025, organizado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). La empresa fue reconocida por estar a la vanguardia en la implementación de prácticas sostenibles que contribuyen al bienestar de las familias donde opera. sto ck El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 11 LA INDUSTRIA PREMIA A CMI
C or to NACE DIGITAL EXCHANGE La Bolsa de Valores de El Salvador fue autorizada para ser proveedora de activos digitales. La Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) recibió la autorización de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) como proveedora de servicios de activos digitales. Y lo hará por medio de Digital Exchange que es el brazo digital de la BVES, y según la página del CNAD la entidad se inscribió el pasado 16 de diciembre. “Con Digital Exchange, nos posicionamos a la vanguardia de la innovación financiera. Nuestra misión es proporcionar a los participantes del mercado y a los inversionistas locales e internacionales una plataforma transparente y accesible que refleje el futuro de las finanzas globales”, dijo Rolando Duarte, presidente de la Bolsa de Valores. Según un comunicado publicado, la BVES se convierte en la primera bolsa de valores en América Latina en establecer un exchange dedicado a la emisión, gestión, negociación y custodia de activos digitales. Por su parte, Valentín Arrieta, director Ejecutivo de la Bolsa de Valores aseguró que este es “el camino hacia un ecosistema financiero digital”; además que el nuevo brazo “abre las puertas a nuevas oportunidades financieras”. Según datos del CNAD actualmente hay en El Salvador 39 proveedoras de servicios de activos digitales, de estas solo dos vienen del mundo financiero tradicional. • •En El Salvador hay actualmente 39 proveedoras de servicios de activos digitales. EL ECONOMISTA/ARCHIVO FUNDACIÓN KRIETE CELEBRA 20 AÑOS DE IMPACTO SOCIAL A través de varios programas ha beneficiado a 3.2 millones de salvadoreños. Más de 3.2 millones de salvadoreños han sido beneficiados con los diversos programas que la Fundación Gloria Kriete ha desarrollado a lo largo de 20 años. Para celebrar este significativo aniversario, la FGK realizará a lo largo del año, una serie de actividades, programas y convocatorias especiales, entre ellas la entrega de diferentes becas para jóvenes salvadoreños y la apertura de la convocatoria 2025 del programa Ayudando A Quienes Ayudan (AQQA), que busca seguir potenciando iniciativas de impacto social en el país. Durante sus 20 años de trayectoria, la FGK ha invertido más de $70 millones en diferentes programas sociales. •Roberto Kriete, presidente de FGK y Juana Jule, directora ejecutiva . EL ECONOMISTA/CORTESÍA MEXICANO ESTARÁ A LA CABEZA DE NISSAN El fabricante automovilístico Nissan designó al mexicano Iván Espinosa como nuevo presidente y CEO en una junta directiva en la que se decidió el cese a finales de marzo del japonés Makoto Uchida, anuncio la empresa en un comunicado. Espinosa, que hasta hora se desempeñaba como jefe de planificación de producto, sucederá a Uchida a partir del 1 de abril, arranque del nuevo ejercicio fiscal para el fabricante, que se encuentra sumido en serias dificultades financieras por la caída de sus ventas en los mercados clave de Estados Unidos y China. Nissan convocó una junta directiva para abordar los detalles de su plan de reestructuración, que incluye un recorte de la producción del 20% a nivel global. TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS EN UE CRECIÓ 6% El tráfico aéreo de pasajeros aumentó en la Unión Europea y países asociados en un 6 % el pasado enero frente al primer mes de 2023 según datos publicado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI Europe). “Factores como la debilidad económica, problemas internos del mercado, impuestos a la aviación y, en el caso de Irlanda, el impacto continuo del límite de pasajeros en el aeropuerto de Dublín han frenado el crecimiento del tráfico”, indicó la plataforma aeroportuaria. El avance fue más débil que en los países de fuera del bloque, donde el crecimiento fue del 11.4 %. 12 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 “Nos sentimos contentos del impacto de la Fundación en estos 20 años. He mos transformado v id a s” ROBERTO KRIETE, presidente de la FGK sto ck
El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 13 sto ck EL NASDAQ QUIERE OPERAR 24 HORAS DIARIAS El mercado estadounidense quiere descansar solo los fines de semana. •La plaza apuesta por los inversionistas europeos y asiáticos. EL ECONOMISTA/EFE Nasdaq ha comenzado los contactos con los reguladores estadounidenses con el objetivo de comenzar a operar de manera continua 24 horas diarias durante cinco días a la semana en la segunda mitad de 2026, según ha indicado la bolsa electrónica estadounidense, que pretende atraer así a más inversores internacionales. En este sentido, a expensas de lograr la autorización de los reguladores y la alineación con los proveedores de infraestructura crítica, Nasdaq anticipa que el cambio podría tener lugar “en la segunda mitad de 2026”. “El crecimiento global de la demanda de acciones estadounidenses por parte de los inversores significa que nos encontramos en otro momento crucial para nuestros mercados: ampliar el acceso de los inversores, expandir las oportunidades de creación de riqueza y redefinir el funcionamiento de los mercados”, ha explicado el presidente de Nasdaq, Tal Cohen. Según la compañía, las tenencias extranjeras de acciones estadounidenses sumaron $17 billones de en junio de 2024, un aumento del 97% desde 2019, con especial interés desde la región Asia Pacífico, donde los inversores dirigen cada vez más su atención a los mercados estadounidenses, atraídos por la profundidad de las oportunidades, el sólido marco regulatorio y el acceso a sectores de alto crecimiento como la tecnología y la atención médica. •
P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGU ROS 14 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025
El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 15 El sector bancario regional mantuvo un crecimiento estable en 2024, con modestos crecimientos tanto en créditos como en depósitos, como resultado de las diferentes estrategias de gestión de carteras y tasas de interés que realizan los bancos. No obstante, las políticas migratorias de Estados Unidos y una reconfiguración de las cadenas de suministros por cambios arancelarios, acechan las buenas expectativas del sector para este año. KAREN MOLINA La banca regional cerró 2024 con números estables, que demuestran una vez más, la solidez de sus operaciones y su eficaz estrategia en el manejo de los créditos y depósitos, a pesar de un escenario retador de desaceleración económica. El crédito, que sigue siendo el impulsor de la economía centroamericana, fluyó a buen ritmo en 2024, con crecimientos interanuales de entre 5% y 9% en Honduras y Nicaragua, impulsados por el consumo, el comercio y la manufactura, según en análisis de la agencia crediticia PCR. En El Salvador, el crédito creció 8.2% y en Costa Rica presentó un modesto crecimiento de 3%, con altas expectativas de un mejor comportamiento este en 2025, según el informe de S&P Global en su análisis de Panorama Bancario. La eficiencia en el manejo de las carteras ha permitido una estabilidad y un nivel aceptable en rentabilidad sobre activos (ROA), utilidades bancarias só-
16 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 lidas y un índice de morosidad controlado. Guatemala tuvo un ROA del 1.94%, menor al 2.15% de 2023 mientras que El Salvador tuvo un ROA del 1.3%, Honduras tuvo 0.95% y Nicaragua mantuvo sus rentabilidad sobre activos en 2.39%, con perspectivas muy buenas de continuar así en 2025, según PCR. En tanto Costa Rica tuvo un ROA de 1.8%, con una ligera mejora respecto a 2023, cuando reportó un 1.6%. Mientras que Panamá tuvo un ROA de 1.9%. Los bancos han decidido mantener estables las tasas de interés y hacer una mejor gestión macroeconómica de los fondos. Los refinanciamientos y las reestructuraciones han sido los mecanismos usados por la banca para mantener a raya la morosidad, que en la región no sobrepasa el 2.28% de sus carteras. De acuerdo a los datos analizados por la agencia PCR Rating, esta tasa indica que los bancos han hecho una buena gestión de sus carteras. Eso permitió que sus utilidades también tuvieran un buen desempeño. “En general los bancos lograron mantener niveles de rentabilidad saludables gracias a una expansión moderada en la cartera de préstamos, especialmente en sectores como consumo y comercio”, señala PCR. Los bancos también lograron optimizar sus operaciones y reducir gastos, con lo cual, sus utilidades se mantuvieron estables. En El Salvador, las utilidades al cierre de 2024 fueron de $325 millones, lo que representa un incremento moderado de 3.7% respecto a 2023. Crédito seguirá aunque con riesgos Para 2025, el crecimiento del sector se visualiza positivo, pese a que hay diferentes escenarios económicos que podrían modificar las condiciones. En su informe de Panorama Bancario por país, la agencia S%P Global Ratings, señala que para este año, esperan que el crecimiento de los préstamos se mantenga en un solo dígito. “En nuestra opinión, la demanda de crédito aumentará en el sector corporativo una vez que las tasas de interés caigan a niveles más accesibles”, señala el documento. Y agrega que esperan que el crecimiento del crédito se recupere lentamente en 2025, pero seguirá siendo más débil que los últimos años. No obstante, según Karina Montoya, gerente país de PCR para El Salvador, Honduras y Nicaragua, el proteccionismo comercial y las políticas migratorias de Estados Unidos son un riesgo desde la perspectiva macroeconómica. “Un aumento del costo de materias primas presionaría al empresariado, quien debe actuar para optimizar sus cadenas de suministro. En ese sentido, la banca regional, está lista para acompañar a la generación de los volúmenes de negocio necesarios”, indicó. Por otro lado, las políticas migratorias también pondrían presión a la banca, si ocurre un incremento significativo de centroamericanos deportados a sus países de origen. “Independientemente de las razones, implica una reducción en el flujo de remesas recibido”, señaló. Las remesas son uno de los ingresos más importantes para países como Honduras, Guatemala y El Salvador. En este último país, sus ingresos representan el 25% de su PIB y son impulsores del consumo, lo que también deriva en un mayor aumento del crédito. “A menos ingresos, menos consumo y una presión en las carteras crediticias”, indica la analista. Pese a esto, S&P Global, señala que “los bancos en América Latina están acostumbrados a operar en condiciones desafiantes y tienen sólidos niveles regulatorios de capital y liquidez, lo que los ayudará a navegar en un entorno más difícil”. • “En nuestra opinión, la demanda de crédito aumentará en el sector corporativo una vez que las tasas de interés caigan a niveles más accesibles”. S&P GLOBAL RATING, Panorama bancario por país 2024 “Creemos que la banca puede tener una mayor presión por las políticas migratorias (de EUA): un incremento significativo de centroamericanos deportados a sus países de origen, implicará una reducción en el flujo de remesas recibido”. KARINA MONTOYA, gerente país de PCR Rat i ng Rentabilidad sobre activos por país (ROA) Pa í s 2 02 3 2 024 El Salvador 1. 34% 1. 30% Honduras 1. 21% 0.9 5% Guatemala 2 .15% 1 .9 4% Nicaragua 2 .14% 2 .39% Costa Rica 1 .60 % 1.80% Panama 1 .70 % 1 .9 0 % FUENTE:ELABORACIÓNPROPIAPCRRATING Índice de morosidad por país Pa í s 2 02 3 2 024 Guatemala 1 .9 9 % 2 . 28% El Salvador 1 .8 8% 1.83% Honduras 2 .22% 2 . 28% Nicaragua 1.80% 1 .60 % Costa Rica 2 .30% 2 .10% FUENTE:PCRRATING P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGU ROS
ACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 POSICIÓN BANCO Panamá Guatemala Panamá Panamá Costa Rica Panamá Guatemala Costa Rica Panamá Costa Rica Panamá Guatemala Costa Rica Panamá Honduras Honduras Honduras Panamá Honduras Guatemala El Salvador Guatemala Panamá Guatemala Honduras BAC International Bank Industrial Banco General Bancolombia BNCR Banco Nacional De Desarrollo Rural BCR BLADEX BAC San José Banistmo G&T Continental Popular Global Bank Corporation Ficohsa Bancatlán BAC Caja de Ahorros Bancocci BAC Bancoagrícola Agromercantil Banesco De Los Trabajadores Banpaís 10.0% 5.9% 3.8% 6.2% 6.1% 6.3% 12.8% 7.94% 10.3% 6.6% -2.2% 7% 11% 1.9% 5.8% 9.5% 12.2% 2.5% 6.4 % 6.6% 7.1% 9.4% 12.9 % 5.8 % 13.2% PAÍS Fuente: SIB, SSF, CNBS, SIBOIF, SUGEF y Superintendencia de Bancos de Panamá Sale: Multibank Panamá VARIACIÓN INTERANUAL % En 2024 los activos de los 25 mayores bancos de la región sumaron $288,121.6 millones, un 11.6% más de lo registrado en 2023. Hay nueve bancos panameños, seis guatemaltecos, cinco hondureños, cuatro costarricenses y un salvadoreño. Sube Baja Entra En millones de dólares Datos 31 de diciembre de 2024 Estos son los mayores 25 bancos de la región por activos Ranking bancario de Centroamérica 37,970.4 20,882.5 19,469.8 17,842.2 16,792.6 16,264.9 15,782.2 12,330.0 11,858.6 11,612.5 10,471.9 8,907.4 8,892.6 8,661.9 8,293.3 7,713.2 6,763.0 6,629.5 6,243.5 6,173.3 6,088.8 6,043.2 5,717.0 5,529.0 5,188.7 El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 17
Banistmo, Bancolombia Panamá, Wompi, Renting, Wenia, Nequi y otra serie de negocios. “Al llevarlo a ser una holding podemos hacer un uso más eficiente del capital, lo que nos permite que los retornos a los inversionistas mejoren. También es una estructura mucho más clara, es mucho más transparente para todos los i nve r s i o n i st a s ”, explica. Es más, en su asamblea de accionistas celebrada recientemente acordó entregar a sus más de 43,000 accionistas el dividendo más alto pagado hasta ahora que es un 10% mayor al de 2024, y destinará para ello el 60% de las utilidades. Este año, los dividendos los pagarán en una sola cuota, en abril, para hacerlo antes de que empiece a funcionar la nueva holding. Estado de la región Actualmente, un 70% del corazón del grupo está en su mercado originario, Colombia, donde son el banco número uno, mientras que un 15% está en Panamá y el resto se divide en Guatemala y El Salvador. En esta última plaza también ocupan el primer lugar. El año pasado “Colombia tuvo un desempeño importante, El Salvador un comportamiento extraordinariamente bueno con Bancoagrícola, Guatemala también tuvo un comportamiento positivo, aunque menos dinámico y Panamá tuvo un poco más de retos”, asegura. Por ejemplo, en 2024, en dólares, los activos de Bancoagrícola crecieron más de 7%; los de Banco Agromercantil (Bam) en Guatemala, arriba del 9%, mientras que los de GRUPO BANCOLOMBIA BUSCA CONSOLIDARSE Y SEGUIR CRECIENDO Grupo Bancolombia proyecta mantener un crecimiento del 10% en cartera, al igual que en 2024, mientras continúa su “evolución corporativa” con la creación del nuevo holding Cibest y su entrada al mundo cripto. P OR : IRMA CANTIZZANO • COLOMBIA El año pasado fue un periodo de buenos resultados para el Grupo Bancolombia, que está presente en Colombia y en Centroamérica en Guatemala, El Salvador y Panamá. Las utilidades crecieron un 2.4 %, mientras la cartera crediticia en general ha superado el 10% comparado al año anterior, y la mora se ha mantenido estable, comparte desde Medellín, Juan Carlos Mora, presidente del Grupo que tiene más de $84,300 millones en act i vo s. Este 2025 Bancolombia cumple 150 años, y desde 2007 que arrancó su fuerte expansión en Centroamérica -región a la que llegó en los 70- no ha dejado de crecer; aunque por el momento no hay un plan concreto de ir de compras a países vecinos, sino de consolidarse, ya que viene la parte de la transformación corporativa con la creación del nuevo holding Cibest, que aglutinará todo el Grupo Bancolombia. “Esta compañía Cibest va a ser una holding que va a tener las diferentes inversiones en los diferentes países y de diferentes negocios. Esperamos tenerla lista al terminar este semestre”, dice Mora que adelanta que ya están listas todas las aprobaciones de los reguladores. Cibest aglutinará a Bancolombia, Bancoagrícola, Banco Agromercantil, 18 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGU ROS 8. 5% crecieron los activos de Grupo Bancolombia al cierre de 2024.
plazo”, ello ha aumentado el costo. Además, explica que es el país donde “más ha costado la recuperación después de la pandemia. Entonces es esa combinación de factores que hace que la situación en Panamá sea más retadora” y no parece que las cosas cambien a corto plazo. Por otro parte, en el caso de El Salvador, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) liberará más recursos. “El gobierno de El Salvador se había financiado mucho en el mercado interno, dado que no tenía acceso a mercados internacionales; hay que reconocer que esa forma cómo ha manejado la deuda es muy positiva para el país, pero ahora con este acuerdo y la perspectiva de que pueda acudir a mercados internacionales y financiarse, para la banca va a generar unos recursos adicionales”, señala. Asimismo, Rafael Barraza, presidente ejecutivo de Bancoagrícola agrega que el acuerdo “permitirá al país tener más recursos al generar más confianza El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 19 Al llevarlo a ser una hold i ng podemos hacer un uso más eficiente del capital, lo que nos permite que los retornos a los inversionistas mejoren. También es una estructura mucho más clara, es mucho más transparente para todos los inversionistas”. JUAN CARLOS MORA, presidente de Grupo Bancolombia El acuerdo con el FMI permitirá al país tener más recursos al generar más confianza en la estabilidad macroeconómica, atrayendo mayor inversión, por lo que puede haber mayor disponibilidad de fondos para la banca”. RAFAEL BARRAZA, Presidente Ejecutivo de Bancoagrícola Banistmo cayeron un 2.2%. Para el directivo, el caso panameño tiene una serie de razones particulares, ya que las condiciones de competencia en Panamá son muy fuertes y el costo del fondeo ha subido “porque los panameños se han ido muy a depósitos a
20 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 en la estabilidad macroeconómica, atrayendo mayor inversión, por lo que puede haber mayor disponibilidad de fondos para la banca”. “Aunque la intención del programa con el Fondo Monetario es obviamente dar confianza sobre el futuro del país para dinamizar la inversión privada, no deja ser una cosa muy positiva para El Salvador en estos tiempos en que se ha elevado la incertidumbre sobre las políticas económicas internacionales, que tengamos un acuerdo ya negociado y en proceso de desembolso que asegura fondos, no solamente del FMI, sino que también de las multilaterales”, añade. La incertidumbre global, por el momento no ha cambiado las proyecciones de crecimiento del grupo financiero, que espera continuar con el mismo ritmo que el año pasado, aunque Mora matiza que hay que saber que habrá “vo l a t i l i d a d ”. 150 años de historia •En enero de 1875 se fundó el Banco de Colombia. Desde esa fecha han cambiado muchas cosas. En la década de los 70 abrió su primera oficina en Panamá, en 2007 compró Banco Agrícola en El Salvador; en 2012 adquieren la mayoría accionaria de Banco Agromercantil en Guatemala; en 2013 adquirieron a HSBC en Panamá y recuperaron el nombre de Banistmo; en 2016 abrieron Nequi en Colombia y en 2024 Wenia. ¿Y el factor migratorio que podría impactar a las remesas, principalmente de El Salvador y Guatemala, afectará? Para el presidente del Grupo, no será un tema tan inmediato. “No soy tan negativo en materia de que se caigan las remesas. Si se da, el efecto será a más largo plazo. Lo que sí va a suceder de manera inmediata es que las personas que estaban pensando migrar no lo van a hacer”, puntualiza. Para Barraza, aunque el endurecimiento de las políticas migratorias podría generar incertidumbre, detalla que las remesas han tenido una tendencia al alza en los últimos años y espera que así se mantenga. Evolución digital Grupo Bancolombia cumple este año, 150 años y hay cosas que han cambiado, pero otras que han permanecido en el tiempo, asegura Juan Carlos Mora, Presidente de Grupo Bancolombia. P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGU ROS •Grupo Bancolombia realizó su Asamblea General de Accionistas en Medellín, Colombia; donde anunciaron los avances en la creación del nuevo holding. EL ECONOMISTA/CORTESÍA
El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 21 14 .8% subió en el cuarto trimestre de 2024 la utilidad neta del Grupo. “En 150 años de historia mantenemos esa constante de ser un banco que promueve desarrollo que sea sostenible y que busque el bienestar de todas las personas”, dice. Y parte de esa búsqueda de bienestar implica facilitar también las transacciones, así que aunque la estrategia del grupo sigue enfocada en lo digital, y tuvieron en el pasado, una reducción de su número de agencias, no tienen planes de cerrar más. Actualmente cuentan con 930 y creen que es el número adecuado para el Grupo. “Las agencias son un punto importante de relación con nuestros clientes y los clientes valoran tener un punto físico. Sobre todo en nuestros países en que el manejo del efectivo sigue teniendo una preponderancia importante”, dice Mora. A nivel general, cerca del 80% de las transacciones que hacen los clientes lo hacen de manera digital. Y aunque lo digital pesa cada vez más, hay otra forma que tienen de llegar a sus clientes que van a mantener: los corresponsales financieros. El grupo ha sido pionero con el uso de esta figura y “así como creemos que las agencias siguen teniendo importancia porque las personas tienen una alternativa física y la combinación entre agencias, corresponsales, y el mundo digital es un triángulo muy potente. Nosotros hemos hecho mucho esfuerzo con los corresponsales y los tenemos en todos los países en que operamos; seguiremos apostando al tema de los corresponsales como una forma de acercar el banco a las personas, sobre todo en zonas más rurales”, agrega Mora. Grupo Bancolombia tiene 35,173 corresponsales financieros, de estos 778 están en El Salvador. Parte de acercar a la banca lo hacen también con la billetera digital Nequi, que en Colombia está muy bien posicionada con más de 22 millones de clientes y ya se está expandiendo. A El Salvador llegó en noviembre del año pasado. Barraza explica que con ella “se pueden realizar transferencias de dinero, pagos de servicios, retiros de dinero, entre otros, con la que buscamos cambiar la relación de las personas con su dinero, ampliando la cobertura de atención a sectores no bancarizados, facilitando diferentes formas de accesibilidad a servicios financieros”. En el mercado salvadoreño ya hay más de 32,000 usuarios. Mora explica que también llega a Guatemala. Los planes innovadores también van de la mano con el enfoque en activos digitales a través de Wenia, una empresa “que pretende ser ese puente entre el mundo de las finanzas tradicionales y el mundo de los activos digitales, de los criptoactivos”, dice Mora. Esta fue lanzada en Colombia el año pasado y los planes son expandirla a sus otros mercados. En 11 meses ya tienen 15,000 usuarios y crece un 73% al mes. “Queremos seguir avanzando en ese proceso de generar inclusión financiera, de cómo la tecnología nos sigue apoyando para ser cada vez más fáciles, más cercanos, más simples, más eficientes”, dice y agrega que “cada vez hay más entidades que llegan a los mercados, bien sea como fintechs o como entidades que tienen capacidad prestar servicios financieros y la competencia se va a incrementar, lo cual a nosotros nos está obligando cada vez a ser mejores para seguir compitiendo”, puntualiza. • Resultados IV Trimestre •Según el informe de resultados del IV Trimestre de 2024 de Grupo Bancolombia, las operaciones en Bancoagrícola en El Salvador, Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala representaron el 26.6% del saldo total de cartera bruta. Y la cartera denominada en monedas diferentes al peso colombiano, que generan las operaciones en Centroamérica, la off-shore de Bancolombia Panamá, Puerto Rico y la cartera en dólares en Colombia, representó el 34.0% de la cartera total y creció 5.2% (en dólares). $84 , 300 millones son aproximadamente los activos del Grupo Bancolombia que pronto será Cibest.
P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGU ROS 22 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 Bancoagrícola logró la utilidad más alta de su historia El banco número uno de la plaza salvadoreña tuvo un buen 2024 y este año proyecta que la cartera crediticia crezca entre 6 y 8%. P OR : IRMA CANTIZZANO • COLOMBIA Bancoagrícola ocupa el primer lugar de la plaza salvadoreña con el 26.7% de participación en el mercado crediticio; poseen más de 1.6 millones de clientes y espera mantenerse en esa posición. Con más de $6,070 millones de activos y una cartera de créditos de $4,134 millones que creció 6.8%. Su presidente ejecutivo, Rafael Barraza explica que el año pasado fue un buen año para el banco: “Alcanzamos una utilidad de $127.0 millones, la más alta de nuestra historia, lo que representa un retorno sobre patrimonio de 22.4%”. Y para 2025 esperan continuar así pues Barraza ve buenas señales en la economía salvadoreña, a pesar de la incertidumbre internacional. Con una recuperación de las exportaciones y un fuerte crecimiento de las remesas que en enero subieron más de 12%. “Si es el efecto Trump, si es un efecto de estabilidad, puede ser, pero la verdad que eso es positivo. Está ingresando este dinero al sistema financiero, a la economía y es uno de los factores positivos”. Además, agrega que hay cifras del Banco Central de Reserva que confirman que los salvadoreños no residentes están aumentando su ahorro financiero en El Salvador, este creció 16% de enero 2024 a enero de este año. También impactará positivamente el crecimiento del sector construcción. “En el 2022 estábamos en el Sistema Financiero en alrededor de $240 o $250 millones de financiamiento para construcción de vivienda y urbanización. Y en este momento cerramos 2024 en $560 millones. Se ha duplicado el crédito hacia el sector construcción. Ese crédito es una muestra de que el sector construcción va a seguir siendo un dinamizador de la economía este 2025”, dice. Con ese contexto la cartera crediticia podría crecer entre un 6 y 8%. Además, siguen con fuerza su camino de digitalización. El año pasado, en noviembre, lanzaron la plataforma Nequi que ya cuenta con más de 32,000 usuarios y en general, alcanzaron más de 676,000 clientes activos digitales, un 41% del total. El banco tiene un fuerte enfoque en la sostenibilidad. En 2024, lanzaron la cuenta del mar, “una iniciativa con un capital inicial de $89,000 destinada a la preservación de nuestros manglares con la que se ha impactado a 852 personas, de las cuales 422 son mujeres”, dice. Bancoagrícola está también impulsando proyectos de generación y eficiencia energética. “Actualmente, hemos financiado 36 proyectos que generan el 77% de su energía a partir de fuentes limpias como sistemas fotovoltaicos, biodigestores y energía eólica, lo que nos ha permitido mitigar 222,345.6 toneladas de CO2 al año”, comparte Barraza. Y el ejemplo empieza en casa, han logrado que siete de sus agencias generen su propia energía limpia. • “ Se ha duplicado el crédito hacia el sector construcción. Es muestra de que seguirá siendo un dinamizador de la economía”. RAFAEL BARRAZA, presidente ejecutivo de Bancoagrícola •Bancoagrícola posee más de 1.6 millones de clientes. EL ECONOMISTA/ARCHIVO
Al 31 de diciembre de 2024 En millones de dólares Ranking por activos de bancos de Panamá Créditos Activos Patrimonio BAC International Bank Inc Banco General Bancolombia (Panamá) Banco Nacional de Panamá Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (BLADEX) Banistmo S.A. Global Bank Corporation Caja de Ahorros Banesco (Panamá) Multibank Bank of China Limited The Bank of Nova Scotia Banco Aliado S.A. Mercantil Banco S.A. Industrial and Commercial Bank of China Limited Banco Internacional de Costa Rica Bi Bank SA Credicorp Bank Banco de Bogotá S.A Metrobank S.A. St. Georges Bank & Company Ink Banco Davivienda (Panamá) Popular Bank ASB Bank Corp Banco Ficohsa Panamá 37,970.4 19,469.8 17,842.2 16,264.9 11,858.6 10,471.9 8,661.9 6,629.5 5,717.0 5,183.8 5,113.4 4,067.4 4,050.8 3,792.8 3,640.7 2,079.2 2,025.2 1,972.2 1,915.8 1,894.4 1,861.9 1,816.6 1,592.8 1,451.3 1,186.0 3,810.6 3,172.6 2,133.6 1,385.0 1,337.2 1,142.3 753.7 365.4 460.2 408.5 396.3 186.0 430.7 322.7 97.8 276.8 182.1 365.2 143.7 241.9 127.5 173.0 419.8 186.7 72.7 25,586.3 12,397.3 12,566.0 7,336.7 8,297.4 7,402.5 6,121.5 4,653.1 3,913.2 3,687.6 3,474.5 2,805.2 2,556.6 2,645.0 3,095.1 1,670.0 1,374.8 1,300.5 340.5 1,219.7 1,328.1 996.0 1,054.4 456.4 722.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá Panamá mantiene una banca resiliente El crecimiento de los activos de la banca panameña fue de 6%. Para este año el mayor resto será la estabilidad fiscal y el crecimiento económico que incidirían directamente en el sector. La banca panameña cerró 2024 con buenos resultados, según el análisis de la Superintendencia de bancos de ese país. Al cierre de diciembre de 2024, el Centro Bancario Internacional (CBI) registró un total de activos netos de $156,392.8 millones, un crecimiento del 6.0%. Mientras que el Índice de Adecuación de Capital (IAC) se situó en 15.29%, arriba del 8% exigido por ley. “Al cierre de diciembre de 2024, se constata que el Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá ha mantenido un desempeño operativo y financiero consistente, resultado de una gestión prudente y de una notable capacidad de adaptación frente a un entorno económico global y local complejo”, recalca la Superintendencia. Pero, para la calificadora S&P Global Rating la baja de la calificación soberana podría meter presión a la banca, ya que “refleja la menor flexibilidad de Panamá, lo que aumenta la vulnerabilidad a los desafíos económicos y fiscales venideros”, explica. La posibilidad de la pérdida de grado de inversión sigue latente como un riesgo para este año, detalló el superintendente de bancos de Panamá, Milton Ayón Wong que además agregó la desaceleración económica que podría impactar directamente al sector, donde el cierre de la mina que representaba el 5% del PIB sigue pasando factura. Por otra parte, la deuda pública y alto déficit sigue pesando y tiene “un efecto “Va a haber una reducción de financiamiento externo porque los corresponsales tienen como regla dar las líneas a los países que tienen grado de inversión.” MILTON AYÓN WONG, superintendente de bancos El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2025 • 23 6% en la reducción de la IED, el estancamiento del consumo y la lenta recuperación del empleo formal” esa situación impactaría en la banca, ya que “puede traer una reducción en la línea de corresponsales y debería de bajar la aceleración de la parte crediticia, se aumenta las tasas y va a haber una reducción de financiamiento externo”, dijo el superintendente. Para S&P también impactará en el incremento de los activos improductivos por encima de los niveles históricos, ubicándose en 2.7% al 30 de septiembre de 2024, comparado con el 2.0% registrado en 2019. “Este deterioro se debe al fin de los programas de ayuda, altos niveles de desempleo y el crecimiento de la economía informal”. • crecieron los activos del Centro Bancario Internacional en 2024. P OR : IRMA CANTIZZANO • CENTROAMÉRICA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=