El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 69 HOBBY + EN EL DIVÁN NOVELA HISTÓRICA Irma Cantizzano EL PAÍS DE LOS OTROS Un sueño de libertad Una mujer francesa se casa con un militar marroquí que luchó en el ejército francés para la segunda guerra mundial. Él llega a su país, en ese momento aún colonia de Francia, como un héroe; y ella liberal y extranjera a tratar de encajar en una cultura donde las mujeres eran propiedad de sus maridos . A pesar de todas las diferencias, de cultura, tradiciones y creencias Mathilde y Amín construyen una familia en un ciudad dura llamada Méknes, donde la tierra es árida y lejos de orbe. Así arranca El país de los otros de Leila Slimani (Cabaret Voltaire, 2021) que narra inspirada en la vida de su familia la complejidad de una pareja tan distinta y como el amor, la necesidad, la atracción hacen que las cosas funcionen; y retrata a una sociedad que ya no quiere encajar sino que quiere ser libre. Amín a veces “quería una esposa que se pareciera a su madre, que lo comprendiese sin necesidad de palabras, que tuviera la paciencia y abnegación de los suyos…Un mujer que lo esperara en casa, silenciosa, entregada, que lo observara comer y en ello hallara toda su felicidad y gloria”. Y su mujer no era eso, pero ella se acopló a la vida en el campo, a tener que coser su propia ropa, a sacrificar comodidades y su vida, por su marido, pero sobre todo por sus hijos. “Los quería más por todo a lo que había renunciado en su nombre. A la felicidad, la pasión, a la libertad”. Pero esa historia doméstica está inmersa en una situación igual o peor de caótica. Donde los ciudadanos no se sienten parte de y piden volver a ser un país libre, donde los colonos cada vez se sienten menos poderosos y donde las mujeres quieren dejar de estar escondidas, así como le tocó a la hermana de Amín que era incluso golpeada por ser tan bella. Era demasiado hermosa y eso generaba desconfianza de las mismas mujeres, lujuria en los hombres y la necesidad de la familia de esconderla para que nadie la viera, porque traería problemas, y eso le sucedía desde que era tan solo una niña. Slimani hace la radiografía de una sociedad que necesita encontrarse y lo haciendo que el lector vea a través de los ojos de cada uno de sus personajes. Incluso desde los ojos de Aicha, la hija de siete años del matrimonio y como desde pequeña se cuestionaba todo a su alrededor, y captaba mejor que nadie las palabras por lo que se sentía excluida no solo por su edad, por ser hija de un “moro” en su propio país y también por ser niña. Como la marcaron las palabras de la monja del colegio cuando dijo que Dios ama a todos sus hijos y que para él los hombres son iguales, ¿y ella? . “Retuvo la lección: Dios solo ama a los niños y a los hombres. Se quedó convencida de las mujeres estaban excluidas de ese amor universal…cuando la mujer que había en ella acabara de despuntar, tendría que soportar ese exilio del amor divino”. Este libro es la radiografía de una época, de la transición de una sociedad (y las personas de manera individual) que quería ser libre. • EL ECONOMISTA/CORTESÍA LA AUTORA •Leila Slimani es una escritora franco-marroquí que fue periodista de L'Express y de Jeune Afrique hasta que decide dedicarse por completo a la literatura. Su primera novela En el jardín del ogro la publicó en 2014, le siguió Canción dulce en 2016 con la que ganó el premio Goncourt. Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=