El Economista Enero-Febrero 2025

El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 67 HISTORIA + TRADICIÓN CULTIVOS Por: Agencias/EFE Panamá Representante de la etnia Ngbe-Buglé lleva su cacao sostenible a España El indígena panameño Constantino Blandford viajará a España para representar a su país en un evento de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) gracias a la producción sostenible de cacao que realiza en una apartada zona de Panamá junto con otros cacaoteros de su etnia y que además potencia el turismo. “Uno, (estoy) impresionado y, dos, feliz por representar a mi país y la etnia Ngbe-Buglé, de donde vengo, y tres, por representar a Microserfin o la empresa BBVA en este evento. Me llena de mucho orgullo. Creo que estamos en la correcta capacidad, después de más de 30 años produciendo cacao, de poder representar dignamente al país”, dijo a EFE Blandford. Blandford, 51 años, es propietario de una finca de cacao orgánico en Bocas del Toro, ubicado en el Caribe panameño cerca de la frontera con Costa Rica. Tiene 30 años de experiencia, según asegura, tratando al cacao gracias a la histórica relación de su etnia Ngbe-Buglé con ese grano. Junto con otros 33 productores ngbe-buglé, una de las siete etnias indígenas del país, cosechan desde hace 10 años de manera sostenible tres tipos de cacao, criollo, híbrido y trinitario, que se queda en el país o se exporta a Europa según explica Blandford. Además, han creado un recorrido turístico por sus fincas bautizado como “Oreb”, que en su lengua materna significa cacao, para atraer a los extranjeros que visitan el paradisíaco archipiélago de Bocas del Toro y mostrarles cómo producen el cacao con su método tradicional. “Oreb es en lengua materna el cacao. Hemos estado trabajando con el cacao en este sector en los últimos 10 años. Hemos creado un negocio de cacao como alternativa de generación de ingresos para la población indígena”, explica el productor. “Nuestra producción es totalmente natural orgánico. Cien por ciento de los indígenas por naturaleza ama la conservación y ha encontrado en la producción en el cacao dos aspectos, generación de ingresos y conservación del medioambiente”, asegura Blandford. Blandford explica que la “producción demora entre 3 a 5 años” para luego tener una cosecha casi mensual y empezar a recoger “los frutos maduros”. Tras ello, la vaina del cacao se “pone a fermentar entre 6 a 7 días en un cajón de madera para que obtenga el sabor y el aroma fino que tiene este producto”. Una vez hecho este proceso, se expone “directamente al sol” en “una plataforma de madera o en una marquesina”, una especie de “secadora solar que está cubierta de un plástico”. “(Ese cacao) tiene un toque especial porque es totalmente orgánico natural, no le suministramos ningún tipo de químico a ese producto y el consumidor puede estar seguro de que está consumiendo un producto totalmente orgánico”, concluye. La producción de cacao representó una contribución a la economía panameña de $50.1 millones en bienes y servicios agropecuarios, indican datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), según cifras divulgadas en un comunicado de Microserfin. • Técnica ancestral. Constantino Blandford parte de la etnia Ngbe-Buglé presentará el caso de éxito en España. EL ECONOMISTA/EFE/MICROSERFIN

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=