El Economista Enero-Febrero 2025

Expansión de la IA demanda más energía e infraestructura digital La incorporación de la Inteligencia Artificial a los procesos de negocios exige a las empresas mejor infraestructura y suficiente recurso energético. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR La expansión de la Inteligencia Artificial en las operaciones empresariales está poniendo a prueba la capacidad de las compañías de procesar grandes cantidades de datos en tiempo real, lo que las obliga a rediseñar y escalar su infraestructura de centro de datos, que consumen más energía. Según German Torres, Gerente de Canal Diamante de Vertiv para Latinoamérica, “los modelos de IA aumentan exponencialmente la demanda energética de los centros de datos, lo que lleva a las empresas a requerir soluciones avanzadas de enfriamiento, monitoreo y optimización de la infraestructura energética para hacer frente a estos requerimientos sin comprometer la sostenibilidad ni aumentar los costos operativos de manera desproporcionada”. Según información recopilada por la empresa de soluciones digitales, la expansión de la IA está impulsando cargas térmicas sin precedentes: a nivel mundial, los centros de datos consumen en promedio 1 a 2% del suministro eléctrico mundial, pero la IA aumentará dicho consumo y podría llevarlo al 3 o 4% para 2030. “Estas presiones obligan a las organizaciones a dar prioridad a la eficiencia energética y la sostenibilidad incluso más de lo que lo han hecho en el pasado”, señala Torres. Para eso, señala que la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en los centros de datos de la región requiere un enfoque planificado y estratégico que implica evaluar necesidades y objetivos, diseñar una estrategia de IA, capacitar al personal, implementar y probar las soluciones, y monitorear continuamente su desempeño. En El Salvador, así como en Centroamérica y El Caribe, los centros de datos están comenzando a activarse, adoptando soluciones modulares y prefabricadas, con un enfoque en la eficiencia energética. No obstante, Torres señala que con la adopción correcta, estos centros de datos podrán aprovechar las oportunidades de la transformación tecnológica, reduciendo costos y mejorando su eficiencia con tecnologías innovadoras como, por ejemplo, refrigeración directa al chip y refrigeración por inmersión. • TECNOLOGÍA INTELIGENCIA ARTIFICIAL •Los centros de datos requieren más energía, un reto para las empresas. 60 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 EL ECONOMISTA/ARCHIVO 4% es el aumento de la demanda de energía que los centros de datos requerirán en 2030, según información de Vertiv. “En los últimos años, América Latina ha experimentado un notable incremento en la construcción de centros de datos, impulsado por la digitalización de los negocios, el crecimiento del comercio electrónico, y la llegada de grandes jugadores globales de la nube”. GERMAN TORRES, Gerente de Canal Diamante de Vertiv para Latinoamérica

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=