El Economista Enero-Febrero 2025

6 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Félix Amaya TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/[email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. ¿Se ha ganado la batalla contra la inflación? La inflación anual de El Salvador cerró 2024 con un modesto 0.3%, una cifra que ofrece un respiro significativo tras el periodo de inflación alta entre 2021 y 2023, que alcanzó un máximo de 7.8% en junio de 2022. Sin embargo, al tratarse de una economía dolarizada y altamente abierta al comercio internacional, la evolución de la inflación local está intrínsecamente ligada con la política monetaria de Estados Unidos. Esto plantea una pregunta crucial: ¿es este alivio inflacionario un logro sostenible o un fenómeno temporal? Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el descenso global de la inflación sin desencadenar una recesión es digno de reconocimiento. Sin embargo, su informe dePerspectivas de la economía mundial de octubre de 2024, advierte que consolidar este progreso requiere ajustes en tres frentes: tasas de interés, políticas fiscales y crecimiento económico. 1. Las tasas de interés:La reducción reciente de las tasas sugiere que los bancos centrales están confiados en que la meta inflacionaria está cerca. No obstante, este optimismo se basa en supuestos frágiles: que la inflación estructural convergerá con los objetivos establecidos, que los conflictos internacionales no perturbarán los suministros clave y que las expectativas inflacionarias permanecen ancladas. Cualquier disrupción podría revertir esta tendencia y obligar a nuevos aumentos de las tasas. 2. La política fiscal:Tras los esfuerzos expansivos por la pandemia, el retorno a una disciplina fiscal es esencial. Sin embargo, esto enfrenta obstáculos significativos, como la promesa de recortes tributarios en Estados Unidos y otros compromisos fiscales, que probablemente incrementen los déficits. Como señala Stephen D. King en su libroWe Need to Talk About Inflation, la interdependencia entre política monetaria y fiscal es ahora más pronunciada por tres razones: (a) la "expansión cuantitativa" desde 2008 fusionó ambas políticas; (b) la falta de una política fiscal unificada en la eurozona debilitó la independencia del Banco Central Europeo; y (c) la teoría monetaria moderna (TMM) sostiene que los gobiernos pueden imprimir dinero para cubrir déficits, desafiando el pensamiento macroeconómico tradicional y los riesgos inflacionarios asociados. 3. Políticas para el crecimiento:El único camino sostenible para fortalecer la resiliencia fiscal y enfrentar retos estructurales, como el envejecimiento poblacional o la transición climática, es fomentar el crecimiento económico y la productividad. Sin embargo, muchas economías están optando por medidas proteccionistas y de seguridad nacional, que podrían desencadenar guerras comerciales y limitar el crecimiento a largo plazo. Conclusión:Aunque los indicadores recientes apuntan a una inflación bajo control, el panorama está lejos de ser definitivo. La confluencia de factores geopolíticos, fragilidades estructurales y respuestas políticas insuficientes sugieren que el riesgo de un repunte inflacionario no está descartado. Para economías como la salvadoreña, esto implica la necesidad de mantener estrategias flexibles y prudentes, preparándose para un escenario de inflación recurrente en un futuro cercano. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=