El Economista Enero-Febrero 2025

En la PV2, hay algo que falta a la vista de los presentes: zonas verdes. Por ello, Albeshr apunta que sí hay previsto que se planten árboles en esa área para darle algo de color al ocre del desierto. Energía para unos 200,000 hogares La planta se inauguró poco antes del inicio de la Cumbre del Clima COP28 en Dubái en diciembre de 2023 y, desde entonces, las operaciones no han cesado ni un día. Su capacidad de 2,100 megavatios (MW), que hace que sea considerada la planta fotovoltaica más grande ubicada en un mismo espacio en el mundo, puede generar energía solar y proveer electricidad a unos 200,000 hogares en el emirato de Abu Dabi. Además, según las estimaciones de la planta, se podrán reducir las emisiones de dióxido de carbono en la capital emiratí en más de 2.4 millones de toneladas métricas al año, lo que equivale a retirar unos 470,000 coches de la carretera. Esto se enmarca en el papel de EAU, que sigue siendo un gran productor de hidrocarburos, para alcanzar la neutralidad energética en 2050, mientras busca diversificar sus fuentes. La energía solar es la segunda fuente de energía eléctrica producida en Emiratos, un país que se beneficia de su clima soleado durante todo el año. El proyecto está dirigido por un consorcio de cuatro empresas, entre ellas las dos locales Masdar y Taqa, así como la francesa EDF Renewables y la china Jinko Power, empresa que también tiene una fuerte presencia en España. De hecho, el consejero delegado de la oficina de EDF Renewables en Oriente Medio, Oliver Bordes, asegura a periodistas desde la planta solar que EAU, así como la región del golfo, se ha convertido en “un laboratorio de energías renovables”, ya que estos países buscan ir alejándose del crudo, pese a ser grandes productores mundiales. • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 57 Adiós a la intermitencia: renovables 24 horas Emiratos Árabes Unidos (EAU) lanzó el primer proyecto mundial de renovables y almacenamiento en baterías que proporcionará energía ininterrumpida, a gran escala, las 24 horas del día en Abu Dabi, la capital del país del golfo Pérsico. Con este "gran" anuncio, con el que se podría superar el “reto lunar” de la intermitencia, el también director general del grupo ADNOC -la empresa petrolera del país- y presidente de Masdar -el gigante renovable emiratí-, inauguró la Cumbre de la Semana de la Sostenibilidad en Abu Dabi (ADSW, en inglés), el primer gran evento energético del año y que ha reunido a varios jefes de Estado y ministros. Durante su alocución, aseveró que el almacenamiento en baterías es la “tecnología energética de más rápido crecimiento en el mundo actual". Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS, en inglés), que son esenciales para acelerar la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, son dispositivos que permiten almacenar la energía procedente de renovables, como la solar y la eólica, y liberarla cuando más se necesita. Al Yaber señaló que en este proyecto, que se realiza en colaboración con la Compañía de Agua y Electricidad de Emiratos Árabes Unidos (EWEC, en inglés), Masdar combina 5 gigavatios (GW) de capacidad solar con 19 GW de horas de almacenamiento para producir 1 GW de energía limpia ininterrumpida. “Esto transformará, por primera vez en la historia, la energía renovable en energía de carga base. Es un primer paso que podría convertirse en un salto de gigante”, dijo. Este proyecto es “el más grande y ambicioso hasta la fecha”, afirmó en el jefe de Operaciones de Masdar, Abdulaziz Alobaidli. “El año pasado se instalaron más de 500 gigavatios de energía renovable en todo el mundo. Pero lo más importante es que, año tras año, las energías renovables han demostrado ser competitivas respecto a los costos que otras tecnologías, como la tradicional, pero encontrar una tecnología para aprovechar la energía limpia día y noche en todo el mundo fue un desafío”, indicó. Para solucionar este problema de intermitencia se erige este proyecto, que se llama Round the Clock (día y noche, en inglés), que podría estar operativo para 2027 ya que comenzarán a construirlo “lo antes posible” en una zona desértica de Abu Dabi, explicó Alobaidli. La planta solar fotovoltaica de 5.2 GW, unida a un BESS de 19 GW por hora, se levantará en una superficie de unos 90 kilómetros cuadrados, aproximadamente el mismo tamaño que Copenhague, y su coste se estima en unos $6,000 millones, precisó. El emirato de Abu Dabi ya cuenta con la planta fotovoltaica más grande del mundo, Al Dhafra PV2, de unos 21 kilómetros cuadrados y que produce 2.1 GW. • 21. 5 kilómetros cuadrados es el área que ocupan los paneles solares.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=