competitividad, con las empresas, pero lo hacen bajo marcos de impacto social y gobernanza. Manejan banca ética en términos de preferencias del consumidor, en términos tecnológicos, de crisis global, del clima, en términos inclusive de la polarización económica y social de los países. Trabajan para que los gerentes que se forman, tengan las herramientas para planificar y ejecutar estrategias en esas condiciones. A la vez, también están colaborando con instituciones locales y regionales, tanto con el gobierno, como con la iniciativa privada, buscando cómo cerrar brechas y crear un ambiente más propicio. En ese sentido, en la coyuntura de los 60 años de su fundación, el Incae vuelve a establecer su programa insignia de Alta Gerencia en Guatemala, el cual es uno de los siete países miembros de la entidad. Eso tiene dos razones; uno el enorme crecimiento que ha tenido Guatemala como proporción de la economía de Centroamérica (según analistas, se prevé un incremento de la producción nacional en más de $90 mil millones en los siguientes 10 años). El hecho de que sea el eje del Triángulo Norte, les hace prever que vengan estudiantes, tanto de los otros países de la región como del sur de México, indicó Artavia. Alianzas para la expansión “Cuando el Incae empezó, lo hizo como Instituto Centroamericano, ya que, originalmente era de y para Centroamérica. Ahora somos el Incae Business School, porque somos una escuela latinoamericana”, subrayaba Enrique Bolaños, en ese momento aún rector de la entidad educativa de negocios. Hoy y en día el mundo ha cambiado, la educación ha cambiado en grandes proporciones. La tecnología que viene va a acelerar más esos cambios. En el futuro la formación sigue, la educación de por vida va a causar más relevancia. “Hay que estar continuamente actualizándose, continuamente capacitándose porque los cambios son fuertes, son grandes, son radicales y la longevidad indica que uno va a trabajar más años de los que trabajaba antes”, dijo Bolaños. En tal sentido, este centro educativo está actualizando sus pensum cada dos o tres años por todos los cambios que hay en la industria y en la demanda de la educación. “El Incae ha formado a buena parte de los ejecutivos empresariales que actualmente se encuentran en alguna directriz en sus empresas”, señaló Bolaños. Desde su fundación hace 60 años, el crecimiento demográfico se ha disparado. Guatemala, El Salvador y Honduras representan ahora una economía de aproximadamente 34 millones de habitantes, más del doble de lo que era Centroamérica entera hace 60 años. Por consiguiente, ven una oportunidad en Guatemala, el primer país donde empezaron con el programa de alta gerencia. Posteriormente, se inició en Panamá, luego en Costa Rica y por último en El Salvador. Cuando ya estaba preparado el campus en Nicaragua, estos programas se empezaron a impartir ahí. El hecho mismo de que el gobierno de Daniel Ortega, en Nicaragua, haya confiscado el campus, fundado entre 1965 y 1967, ha propiciado ahora, la posibilidad de llevar esa capacidad establecida en Nicaragua a otros países aún más allá de las fronteras de la región. Con la sede en Panamá, tienen la sede ejecutiva por temas logísticos, pues se constituye en una gran puerta de entrada a Sudamérica y el Caribe, por lo que prevén, haya un alto grado de rotación de estudiantes de esos mercados. Ahora, tanto con la de Panamá como la de Guatemala, se genera una oportunidad de desconcentración, pues desde Guatemala, se empieza a atender a los países del Triángulo Norte y el sur de México. Para esto se ha creado una alianza con el BAC, el cual abrió una línea de financiamiento tanto para quienes quieran tomar el programa de formación de alta gerencia, así como para las empresas que busquen capacitar a sus ejecutivos, comenta Erick Campos, presidente Ejecutivo de la entidad bancaria. De igual manera está la alianza con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la cual facilita las instalaciones para que el Incae ejecute ahí sus programas. “Es una alianza institucional. Nuestra expectativa es que la membresía de Agexport va a ser una parte importante de la clientela”, expuso Artavia. En esta era de globalización, dijo, “la gremial es responsable por el crecimiento y la diversificación de las exportaciones, por el valor agregado y como motores de la economía que son, pues es una alianza que tiene mucho sentido estratégico para las partes”. El Incae dejó de operar en Nicaragua, después de ser el país sede del campus principal. Los estudiantes nicaragüenses, ahora viajan a Costa Rica, donde está el campus, el cual tiene capacidad de alojamiento para 400 estudiantes, y ss la sede internacional para todos los que van a sacar sus maestrías a tiempo completo y algunos programas ejecutivos. • “ El lanzam ie nto original, fue para formar lideres empresariales. A lo largo de los años, hemos tenido una capacidad de adaptación de acuerdo con el contexto y coyuntura de los países miembros”. ROBERTO ARTAVIA, presidente del Consejo Directivo del Incae. 60 años tiene el Instituto Centroamericano de Administración de Empre sas . El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 53
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=