El Economista Enero-Febrero 2025

•La actualización de las leyes y la aprobación de las nuevas garantiza reglas claras para hacer negocios. Guatemala e Italia, cuyo propósito fue sentar las bases para una alianza estratégica enfocada en los sectores de construcción e infraestructura, el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, anunció inversiones significativas como parte de la agenda de infraestructura nacional. Entre éstas, aparte de $500 millones para atender la demanda de vivienda por medio del programa Fondo Para Mi Primera Casa, dicha cartera contempla alrededor de $3,500 millones para mejorar las carreteras, caminos rurales y secundarios en estos tres años. “La creciente demanda de infraestructura en Guatemala y la innovación de la experiencia italiana crean una plataforma ideal para impulsar el desarrollo económico”, menciona Giovanni Musella, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Italiana en Guatemala, al destacar el potencial de esta alianza, cuyo seguimiento contempla la visita de una delegación de empresarios italianos al país para conocer detalles de los proyectos de inversión. Para el presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, para lograr mayor certeza jurídica en el país, es preciso modificar algunas leyes, como las mencionadas, así como la ley del Registro Civil; generar una nueva ley de El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 47 EL ECONOMISTA/ARCHIVO Contrataciones del Estado que permita ejecutar los recursos del Presupuesto del Estado de una manera más ágil; la digitalización del Estado; solucionar el tema de los trámites administrativos, leyes como la del Mercado de Valores cuya propuesta está por concluir entre otras para dinamizar y desarrollar la economía del país. Al día con ley de competencia En ese contexto, con la aprobación de la Ley de Competencia en noviembre pasado, Guatemala se nivela en ese aspecto con los demás países de Centroamérica, los cuales ya cuentan desde años con dicha normativa. La ley tiene como objeto, aparte de promover y defender la competencia, fortalecer la eficiencia económica, prevenir, investigar, combatir, perseguir y sancionar las prácticas anticompetitivas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, para beneficio de los consumidores nacionales. La misma está vigente parcialmente desde que principio del año en lo concerniente al proceso de organización y constitución de las entidades y actores que se ocuparán de operativizar el objeto para lo cual fue creada, como un directorio y un superintendente de competencia quien, va a tener las facultades y el cargo para investigar la estructura de los mercados, las prácticas, establecer si existen prácticas anticompetitivas y sancionables. El directorio conformado por tres profesionales titulares y tres suplentes, nombrados por el Ejecutivo en Consejo de ministros; el Legislativo por medio de la Comisión de Economía y Comercio Exterior y la Junta Monetaria. Los directores nombran a quien fungirá como Superintendente, cuya permanencia en el cargo está normado por la propia ley, explica el viceministro de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía (Mineco), Antonio Romero. De acuerdo con la ley aprobada, en este período fiscal, la Superintendencia que se establezca contará con un presupuesto de 20 millones de quetzales asignados por única vez por el Ministerio de Finanzas Publicas. Para los periodos fiscales subsiguientes, queda establecido un aporte anual no menor al 4% del Presupuesto de Egresos de Administración que se asigne al Mineco. “Esto nos posiciona como un país en el mundo que respeta la ley, que respeta las condiciones de los negocios claros, con transparencia. Nos da un salto importante para poder garantizar a aquellos inversionistas extranjeros que puedan venir a invertir en nuestro país y también a la empresa pequeña, la mediana que está creciendo y que está queriendo incursionar en sectores que tradicionalmente, tal vez no han podido acceder, precisamente por la falta de una claridad en las reglas del juego”, expuso la ministra de Economía, Gabriela García. • “Se va poder garantizar a aquellos inversionistas y también a la empresa pequeña, mediana que está creciendo y que está queriendo incursionar en sectores que tal vez no han podido acceder, precisamente por la falta de una claridad en las reglas del juego”. GABRIELA GARCÍA, ministra de Economía

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=