44 Acciones frente al cambio climático en C. A. Las empresas centroamericanas están implementando estrategias sostenibles para suavizar el impacto ambiental. Estas son las cinco acciones clave que llevan a cabo. POR:RAQUELSALGUERO Centroamérica, una de las regiones más vulnerables al cambio climático, enfrenta desafíos significativos debido a fenómenos climáticos extremos que afectan su economía y biodiversidad. En respuesta, las empresas centroamericanas han adoptado diversas acciones para disminuir estos efectos y promover la sostenibilidad en sus operaciones. Estas iniciativas empresariales, en conjunto con los gobiernos y organismos internacionales, tienen como propósito cumplir con las normativas ambientales, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y promover la adaptación efectiva al cambio climático. A continuación, se detallan cinco acciones clave que las empresas centroamericanas están implementando para enfrentar el cambio climático: ENERGÍAS RENOVABLES Las empresas en la región están invirtiendo en fuentes de energía limpia, como la solar y la eólica, para reducir su dependencia de combustibles fósiles. Esta transición no solo disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ofrece estabilidad en los costos energéticos a largo plazo. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES El sector agrícola en Centroamérica ha adoptado técnicas de cultivo que promueven la conservación del suelo y la reducción de emisiones. Prácticas como la agroforestería, la rotación de cultivos y el uso eficiente del agua contribuyen a una producción más sostenible y resiliente al clima. Estas medidas son parte de la estrategia regional para lograr la neutralidad de carbono en la agricultura, presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) de Madrid. RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Empresas del sector turístico y agroindustrial participan en proyectos de reforestación y conservación de áreas naturales para preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Estas acciones ayudan a capturar carbono y proteger recursos hídricos esenciales para las comunidades locales. La iniciativa regional presentada en la Cumbre de la Acción Global para el Clima de la ONU destaca la meta de conservar y restaurar 10 millones de hectáreas para 2030, involucrando al sector privado en la rehabilitación de tierras degradadas y la conservación de bosques. EDUCACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Adicionalmente, las empresas desarrolla programas de formación para sus empleados y comunidades, fomentando una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) lanzó en 2010 un programa educativo sobre el cambio climático. Su objetivo es capacitar a los habitantes de la región en temas de sostenibilidad ambiental, fortalecer su resiliencia y contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan global impulsado por la ONU para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. SERVICIOS SOSTENIBLES Las empresas están innovando en la creación de productos ecológicos y servicios que promueven la sostenibilidad. Esto incluye desde empaques biodegradables hasta soluciones tecnológicas que facilitan la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono. Estas iniciativas no solo responden a una creciente demanda de consumidores conscientes, sino que también alinean a las empresas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, contribuyendo al esfuerzo global contra el cambio climático. Especial Cambio climático Centroamérica Cambiar sistemas. Las prácticas agricolas sostenibles en la región buscan transformar los sistemas de producción hacia prácticas bajas en carbono y resilientes al cambio climático.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=