38 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 La inflación baja en América Latina pese a incertidumbre por Trump Los países de la región han reducido levemente sus tasas de inflación, pero la llegada de Donald Trump y sus medidas económicas podrían modificarlas. P OR : ANDRÉS FELIPE CUBILLOS/ REDACCIÓN AMÉRICA/EFE • EL SALVADOR América Latina inicia 2025 con la expectativa de continuar la disminución de la inflación, aunque a un ritmo más lento que el observado en 2024, y con los retos e incertidumbre que suponen la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump. Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la tasa de crecimiento latinoamericano proyectada para 2024 es de 2.2 %, mientras que la de 2025 se ubica en el 2.4 %. El mismo organismo señala que la inflación en la región ha mostrado una tendencia a la baja, por lo que estima que el total de 2024 se reduciría hasta alcanzar un 3.4 %. Sin embargo, los retos de América Latina, que cerró 2024 con disparidad entre los países que registraron altos índices de inflación, aquellos que no lograron cumplir con sus proyecciones y los que alcanzaron un mejor “control” de la variación de precios, se verán permeados por las políticas económicas de Trump, que jurará para un nuevo mandato el próximo 20 de enero. La incertidumbre por Trump El presidente electo de Estados Unidos ha prometido una reducción en los impuestos y ha amenazado con una imposición de aranceles más fuertes, lo que podría llevar a un “déficit” y supondría un “riesgo” para los mercados de tasas de cambio, según Alejandro Espitia, profesor de Desarrollo y Macroeconomía de la colombiana Universidad Javeriana. Para Espitia, sería “casi imposible” lograr un equilibrio entre el aumento del gasto propuesto por Trump, la bajada de los impuestos, su intención de “debilitar el dólar” y el incremento de los aranceles a sus socios comerciales. Este “cóctel de medidas” genera “gran incertidumbre y tendría efectos brutales en el crecimiento” de la economía, asegura. “Hay que ver qué pasa. Seguramente (con todas estas medidas) la Reserva Federal (Fed) tendrá que subir las tasas de interés”, augura el experto, quien sostiene que la “contradicción en las decisiones” que llegue a tomar Trump afectará “terriblemente” a los mercados de la región. Durante su primer mandato (2017-2021), el republicano estaba un “poco trancado”, comenta Espitia, en referencia a las “trabas” que llegaron a ponerle incluso desde su propio partido. Pero, para su próximo Gobierno, “los republicanos necesitan más a Trump que Trump a los republicanos”, por lo que “seguramente muchas cosas (de las que propone) las va a poder hacer ”. Expectativa Tras conocer las cifras de la inflación en los distintos países latinoamericanos, la expectativa se centra hoy en las acciones de Trump que, para Celso Melo, profesor de Economía y Finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se inclinará hacia el “proteccionismo”. • M AC RO POLÍTICAS ECONÓMICAS •Las políticas estadounidenses de Trump serán claves para el comportamiento que tendrá la inflación en América Latina este año. “Hay que ver qué pasa. Seguramente (con estas medidas) la Reserva Federal (Fed) tendrá que subir las tasas de interés” ALEJANDRO ESPITIA, Profesor de Economía EL ECONOMISTA/ARCHIVO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=