El Economista Enero-Febrero 2025

Compromisos En materia fiscal el acuerdo busca “mejorar el saldo primario subyacente en alrededor del 3.5% del PIB en tres años, para poner la relación deuda pública/PIB en una trayectoria descendente firme después de alcanzar un máximo del 85% del PIB en 2024”, detalla el comunicado del FMI. “El esfuerzo de recaudación ya estaba en marcha, lo que faltaba es recorte de gasto y a la luz del acuerdo se entiende mejor lo del presupuesto equilibrado y el recorte de empleos en la administración pública”, dijo Acevedo. Organismos de trabajadores despedidos señalan que los recortes en instituciones públicas que arrancaron el año pasado suman ya más de 11,000 personas. “Las medidas de alta calidad, por un valor del 1.5% del PIB en 2025, ya incluidas en el presupuesto aprobado, reducirán la masa salarial, el gasto en bienes y servicios y las transferencias a los municipios. Para garantizar la sostenibilidad fiscal y una mayor reducción de los costos de endeudamiento, los esfuerzos de reforma se centrarán en fortalecer la eficiencia de la función pública, la viabilidad del sistema de pensiones y la movilización de ingresos. •Julie Kozack vocera del FMI dijo: “el acuerdo busca lograr un equilibrio y garantizar que los riesgos potenciales del bitcóin se reduzcan”. La consolidación fiscal se llevará a cabo de una manera que fortalezca el apoyo a los más vulnerables y proteja la inversión pública prioritaria”, detalló el FMI. Por otra parte el organismo, dijo que se reforzarán los colchones fiscales y del sector financiero que han caído desde la pandemia. “Los colchones de liquidez requeridos por los bancos, que actualmente se sitúan en el 11.5% de los depósitos, llegarán gradualmente al 15% a finales de junio de 2026. El financiamiento del Fondo respaldará las reservas brutas del banco central, fortaleciendo así su capacidad para hacer frente a los shocks. Las reformas seguirán alineando las regulaciones bancarias con las normas de Basilea III sobre supervisión basada en riesgos”, recalcó el FMI. Para Acevedo, “el gobierno por problema de liquidez que enfrentaba empezó a echar mano de los depósitos del sistema a través de ir bajando las reservas de liquidez, lo que genera riesgos financieros…pero se espera que con el fondeo que habrá ayudará a recuperar los niveles”, explicó. Cuando se firme el acuerdo se espera que se “catalice apoyo financiero adicional del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros bancos regionales de desarrollo (Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF) para un paquete de financiamiento general combinado de más de $3,500 millones durante el período del programa”, aseguró el FMI. Asimismo este acuerdo podría ayudar a una mejora en el crecimiento económico, explicó el economista. La proyección de crecimiento del FMI para 2024 es del 3% del PIB. • 32 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 45 meses duró la negociación entre El Salvador y el Fondo Monetario. “El gobierno por problema de liquidez q ue enfrentaba empezó a echar mano de los depósitos del sistema a través de ir bajando las reservas de liquidez”. CARLOS ACEVEDO, economista EL ECONOMISTA/CORTESÍA M AC RO NEGOCIACIÓN FISCAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=