El Economista Enero-Febrero 2025

Asimismo, el gobierno puso una “condición” a la emisión de deuda de $1,000 millones en abril de 2024 donde aseguró a los inversionistas que pagaría un sobretasa sino lograba el acuerdo con el FMI. Para algunos economistas, el gobierno intentaba presionar al organismo; pero el vocero del FMI aseguró que el Fondo no había sido consultado sobre esa condición. “En cuanto al bono que emitió El Salvador, puedo decir que no fuimos consultados y no hemos avalado esa operación. Esa es una operación entre el país y el sector privado”, dijo el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, en rueda de prensa. Todavía en agosto de 2024 después que el Fondo emitiera un comunicado donde señalaba que las negociaciones avanzaban (que hasta esa fecha fue la mayor declaración hecha en la materia), en sus previsiones la agencia calificadora Fitch Ratings no contemplaba un acuerdo con el FMI ni “a corto ni mediano plazo”. Pero el ansiado acuerdo llegó. Llegó después de tres emisiones de deuda por $3,000 millones y que el presidente Nayib Bukele asegurara que iba a hacer un presupuesto financiado para este año 2025. Así, el pasado 18 de diciembre el FMI anunció que había llegado a un acuerdo técnico sobre un Servicio Ampliado con El Salvador. Este, llamado SAF es un acuerdo de 40 meses e implicará “unos $1,400 millones (equivalentes a 1,033.9 millones de DEG, o el 360% de la cuota que paga el país)”; este servirá “para abordar las necesidades de balanza de pagos y apoyar las reformas económicas del gobierno”, señaló el organismo y detalló que este está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo y depende de “la implementación de las medidas acordadas previamente”. Los acuerdos Una de las medidas acordadas es que El Salvador cediera en la obligatoriedad en la aceptación de pagos en bitcóin. El comunicado del FMI detalla que “las reformas legales harán que la acep- “El personal técnico del FMI y las autoridades salvadoreñas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un nuevo acuerdo en el marco del S ervicio Ampliado del FMI (SAF)”. COMUNICADO DEL , FMI tación de bitcóin por parte del sector privado sea voluntaria. Para el sector público, la participación en actividades económicas relacionadas con bitcóin y las transacciones y compras de bitcóin estarán limitadas”. Además, el fondo señaló que la participación del gobierno en el monedero electrónico de criptomonedas (Chivo) se reducirá gradualmente. “Se mejorará la transparencia, la regulación y la supervisión de los activos digitales para salvaguardar la estabilidad financiera, la protección de los consumidores e inversores y la integridad financiera”, recalcó. Asimismo el gobierno no aceptará pagos de impuestos en bitcóin. Al cierre de esta nota, en la mitad del mes de enero, aún no ha existido una reforma legal en la materia. Otro de los acuerdos, según el comunicado que emitió el FMI implican el fortalecimiento de la “transparencia fiscal” que significa mejorar el marco de responsabilidad fiscal, y brindar mayor información sobre: la deuda pública, las pensiones, las empresas estatales, y los contratos públicos con transparencia sobre los beneficiarios finales. Aunque no hay mayores detalles, para el economista y expresidente del Banco Central de Reserva, Carlos Acevedo es de volver a revisar lo que el FMI pedía en la evaluación del artículo IV que debió de publicarse en 2023, cuando el gobierno impidió su publicación. De esta evaluación solo se conoció la Declaración del personal técnico que son conclusiones preliminares. En él, el FMI señalaba que tenían que darse a conocer “las auditorías sobre el gasto de emergencia relacionado con la pandemia financiado por el Instrumento de Financiación Rápida de 2020 del FMI y el préstamo de emergencia del BID que debería de finalizar en 2023”. “Me imagino que cuando se apruebe por el directorio se conocerán ya las medidas puntuales, que imagino que serán públicas”, dijo Acevedo, quien agregó que no se puede hablar de transparencia y no hacer pública la información. Otro de los aspectos puntuales que pedía el FMI en 2023 era que el ecosistema Chivo debería ser auditado, al igual que el Fideicomiso Bitcóin (FIDEBITCOIN). Este tema no es nuevo pues el FMI ya lo había pedido también en la publicación del artículo IV de 2021 (publicada en 2022), donde señalaba que se tenía que “fortalecer la estructura de informes y rendición de cuentas del Fondo de Protección Civil para la Prevención y Mitigación de Desastres (FOPROMID), fortalecer la transparencia fiscal, incluido el uso de los fondos COVID-19, y definir parámetros para auditar Chivo y FIDEBITCOIN”. El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 31 1 5% llegarán los colchones de liquidez requeridos por los bancos para junio de 2026.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=