El Economista Enero-Febrero 2025

26 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 Este ajuste responde a una evolución en las necesidades del mercado. Ahora se busca más que, sólo una ubicación privilegiada, espacios que se adapten a nuevas formas de vida, como la posibilidad de trabajar desde casa, áreas comunes más amplias y la integración de tecnología y sostenibilidad en los proyectos. “Es claro que el interés por viviendas premium sigue presente. Sin embargo, ahora se está priorizando la calidad y la innovación para atender de mejor manera lo que cada perfil busca resolver con su vivienda, lo cual permite ofrecer proyectos mejor pensados y sostenibles”, expone Juan Francisco Abril, CEO de Impulsa. Moran de la CGC agrega que, también los parques industriales presentan un crecimiento bastante considerable, principalmente en la región sur del país y del altiplano. Estos se constituyen como polos de desarrollo para las comunidades aledañas y se espera que para los próximos años se ejecuten con mayor frecuencia. La llegada de compañías internacionales que buscan establecer operaciones logísticas en Guatemala ha sido clave, especialmente en la compra y renta de bodegas de gran tamaño. Este fenómeno ha estimulado una mayor participación de la inversión extranjera en el país, consolidando a Guatemala como un centro estratégico en Centroamérica, indica Flores de la CBR. Muestra de ello es la alianza de la firma Impulsa con UNMÜSSIG, una desarrolladora alemana con más de 75 años de trayectoria. En Guatemala, han invertido cerca de $15 millones para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. VERVE Catorce, es el más reciente proyecto en zona 14, que responde a la tendencia de crear espacios más funcionales y con servicios que faciliten el día a día de los residentes. Además, de los edificios residenciales Baden, Leben y Hessen. Parte de los aprendizajes de esa colaboración, es hacer más eficientes los espacios de vivienda, como el de construir apartamentos de 300m2, ahora se construyen apartamentos con áreas de menos de 40m2. Esto también tiene un impacto en la dinámica social y familiar de una ciudad, expone el CEO de Impulsa. Las tendencias actuales en construcción y arquitectura exigen ir más allá de lo funcional y estético. Hoy, el reto es crear proyectos que se adapten a las necesidades urbanas modernas, respetando el entorno y anticipándose a las expectativas del mercado. Las construcciones más altas no solo representan un desafío técnico, sino también un compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el impacto positivo en el entorno urbano. Con la expansión de las zonas urbanas, los edificios altos seguirán siendo la solución para aprovechar el espacio disponible. Pero más allá de simplemente construir en altura, la tendencia será crear espacios funcionales y bien pensados. También prevén una mayor adopción de tecnologías inteligentes en todos los aspectos del desarrollo inmobiliario, desde la planificación hasta la entrega final Según la CBR Guatemala, en 2025, el sector industrial seguirá siendo un motor clave de crecimiento. En el segmento residencial, se prevé una mayor diversificación en vivienda vertical, con mayor enfoque en espacios para mascotas y en reglamentos de copropiedad adaptados a nuevas dinámicas familiares. También se verá la expansión de desarrollos residenciales en áreas no urbanizadas, como los alrededores de carretera a El Salvador, desde el kilómetro 30 en adelante, buscando crecer sobre la misma carretera y evitar meterse dentro de los municipios aledaños. Estas perspectivas reflejan un mercado en constante evolución, con oportunidades de desarrollo, generación de empleo, lo que impulsa el crecimiento económico del país. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Se está priorizando la calidad y la innovación para atender de mejor manera lo que cada perfil busca resolver con su vivienda”. JUAN FRANCISCO ABRIL, CEO de Impulsa. 4 .6% •La demanda de los parques industriales está creciendo fuertemente principalmente en la región sur del país y del altiplano. Estima Banguat que creció la actividad inmobiliaria en 2024. P ORTA DA CONSTRUCCIÓN EN AUGE

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=