El Economista Enero-Febrero 2025

16 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 hay una gran expansión de proyectos de vivienda tradicional que compiten en un territorio pequeño. Para Regalado, la solución está en la vivienda vertical, que permite concentrar a la población en zonas con mayor armonía, como ocurre con grandes ciudades de primer mundo en las que las personas tienen una buena calidad de vida. “Vemos estándares de primer mundo, es lo que queremos atraer a El Salvador”, agregó el empresario. Innovadores edificios Las propuestas inmobiliarias de Sforma ya están en marcha. En diciembre de 2024 la firma puso la primera piedra de su edificio Origin, una torre de apartamentos de 24 niveles que ofrecerá 105 unidades habitacionales con precios desde los $383,000 en Antiguo Cuscatlán, muy cerca de donde antes iniciaron el desarrollo de Madreselva. Además de ser el edificio más alto de toda la zona, su construcción tendrá un diseño vanguardista y disruptivo. Este es el primer edificio de al menos cinco proyectos habitacionales que esperan desarrollar en un periodo de cinco años y que contribuirán a un nuevo urbanismo en los sectores de Antiguo Cuscatlán y Nuevo Cuscatlán, ambas ciudades del Distrito Libertad Este. “Queremos crear clusters dentro de una ciudad respetando el medio ambiente”, afirmó Regalado. Aunque el edificio que tiene una inversión inicial de $45 millones será entregado en el primer trimestre de 2027, el 80% de las 105 unidades que tendrá ya está reservado, según confirmó Julio Segovia, Chief of Transformation de Sforma, y mano derecha de Regalado. Este proyecto está dirigido a un segmento de alto poder adquisitivo, pero en su oferta también incluirán apartamentos para pequeños y medianos inversionistas. El segundo proyecto habitacional ofrecerá más de 300 apartamentos, a un costo más bajo que Origin, que combinará un área comercial que le dará un plus al edificio. Por ahora, están concentrados en las zonas cercanas a la capital, pero en el futuro, esperan desarrollar clusters habitacionales en otras áreas del país donde ya poseen tierras. INGN es un grupo empresarial con inversiones en el área agroindustrial, energía, cementos y logística y por lo tanto, también poseen extensiones de tierra en el sur de la ciudad, así como en el Valle San Andrés, San Miguel y Usulután. Julio Segovia dice que en su pipeline (proceso de venta) se estima de 4 a 5 años, “pero el potencial son décadas de desarrollo con todas las áreas que el grupo tiene en todo el país”, afirma. Condiciones propicias La decisión de Regalado de apostarle a nuevos proyectos inmobiliarios no hubiera resurgido varias décadas después si no fuera por las condiciones económicas y sociales que vio modificadas en los últimos años. La que más destaca es la seguridad, que ha permitido un mayor flujo de turistas y de inversionistas interesados en el país. Muchos de ellos, ya sea salvadoreños o extranjeros, han decidido invertir en el país para tener una jubilación placentera. Eso motiva a Regalado a apostarle a la construcción en el futuro. “Vemos una creciente demanda de vivienda para los próximos años”, afirmó. Además, destaca la localización que El Salvador tiene, pues al estar en el centro de Centroamérica, tiene un acceso privilegiado tanto al océano Pacífico como al Atlántico. Otro de los incentivos ha sido la agilidad con la que instituciones públicas como el Centro Nacional de Registros, la Asociación Salvadoreña del Agua (ASA) y la OPAMSS (Oficina de Planeación del Área Metropolitana de San Salvador) han respondido para desarrollar proyectos inmobiliarios. Además, las leyes han otorgado beneficios para este sector. En septiembre de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó incentivos fiscales para que inversionistas construyan edificios de 35 pisos o más, una ley que le da mayor certeza jurídica a las inmobiliarias. “Nos benefician, nos dan mucha más flexibilidad para el manejo de costos y así poder ofrecer una mejor propuesta de valor a nuestros clientes”, afirmó Regalado. Además, la competencia que ha surgido con otras inmobiliarias, hace que los proyectos inmobiliarios que se planteen los vuelvan más competentes, es decir, ofrecer mejores unidades habitacionales a precios más competitivos. “Es un momento súper interesante para la industria”, señala Segovia, quien no descarta que en el futuro se puedan hacer alianzas con otras empresas. INGN Holdings se fortalece Como grupo empresarial, INGN Holdings también sigue expandiéndose en sus áreas de negocios tradicionales, como la generación eléctrica a través de la biomasa, que obtienen a través de la actividad agroindustrial de la Compañía Azucarera Salvadoreña (CASSA) y la exportación de azúcar a más de 20 destinos. En este rubro, el grupo empresarial ha puesto en marcha una incubadora para desarrollar aplicaciones digitales para la automatización de agro, y con ello hacer más eficiente su producción. Por otro lado, también mantienen una importante actividad en Almapac (Almacenadora del Pacífico), una compañía que se especializa en servicios logísticos para el manejo de cargas ubicada en Acajutla, Sonsonate. • Vivimos en un país de 2 0,0 0 0 kilómetros cuadrados, sobrepoblado y los polos de desarrollo están extendiéndose. estamos queriendo contener esta expansión con vivienda vertical que tenga funcionalidad, diseño, arquitectura, coherente con el medio ambiente”. MARCO REGALADO, presidente de INGN Holdings P ORTA DA CONSTRUCCIÓN EN AUGE

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=