4 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 Llegó el ansiado acuerdo 30 El Salvador y el FMI por fin llegaron a un acuerdo preliminar para acceder a un financiamiento de hasta $1,400 millones. Capital 40 COMPROMISO El BCIE reafirmó el compromiso que tiene con la sostenibilidad, al emitir un bono por $1,500 millones. 43 Mercado bursátil La agencia Feller Rate evaluó positivamente al mercado de fondos de inversión y su aporte al PIB de El Salvador. Empresas 54 EXPANSIÓN Davivienda adquiere operaciones de Scotiabank en Centroamérica y Colombia. 48 Optimismo empresarial Un estudio elaborado por KPMG muestra que los directivos de grandes empresas en la región están optimistas sobre las condiciones económica para 2025. 46 LEYES PARA INVERTIR Guetamala está reforzando su marco jurídico con la aprobación de nuevas leyes para atraer más inversión, como la Ley de Infraestructura Prioritaria. . 62 Destinos maravillosos en EUA Descubre ciudades que son imprescindibles de visitar. 64 Tecnología La IA se apodera de las innovaciones de la CES 2025 69 Literatura Leila Slimani narra un sueño de libertad. Í nd ice ENERO - FEBRERO 2025
6 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Félix Amaya TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/[email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. ¿Se ha ganado la batalla contra la inflación? La inflación anual de El Salvador cerró 2024 con un modesto 0.3%, una cifra que ofrece un respiro significativo tras el periodo de inflación alta entre 2021 y 2023, que alcanzó un máximo de 7.8% en junio de 2022. Sin embargo, al tratarse de una economía dolarizada y altamente abierta al comercio internacional, la evolución de la inflación local está intrínsecamente ligada con la política monetaria de Estados Unidos. Esto plantea una pregunta crucial: ¿es este alivio inflacionario un logro sostenible o un fenómeno temporal? Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el descenso global de la inflación sin desencadenar una recesión es digno de reconocimiento. Sin embargo, su informe dePerspectivas de la economía mundial de octubre de 2024, advierte que consolidar este progreso requiere ajustes en tres frentes: tasas de interés, políticas fiscales y crecimiento económico. 1. Las tasas de interés:La reducción reciente de las tasas sugiere que los bancos centrales están confiados en que la meta inflacionaria está cerca. No obstante, este optimismo se basa en supuestos frágiles: que la inflación estructural convergerá con los objetivos establecidos, que los conflictos internacionales no perturbarán los suministros clave y que las expectativas inflacionarias permanecen ancladas. Cualquier disrupción podría revertir esta tendencia y obligar a nuevos aumentos de las tasas. 2. La política fiscal:Tras los esfuerzos expansivos por la pandemia, el retorno a una disciplina fiscal es esencial. Sin embargo, esto enfrenta obstáculos significativos, como la promesa de recortes tributarios en Estados Unidos y otros compromisos fiscales, que probablemente incrementen los déficits. Como señala Stephen D. King en su libroWe Need to Talk About Inflation, la interdependencia entre política monetaria y fiscal es ahora más pronunciada por tres razones: (a) la "expansión cuantitativa" desde 2008 fusionó ambas políticas; (b) la falta de una política fiscal unificada en la eurozona debilitó la independencia del Banco Central Europeo; y (c) la teoría monetaria moderna (TMM) sostiene que los gobiernos pueden imprimir dinero para cubrir déficits, desafiando el pensamiento macroeconómico tradicional y los riesgos inflacionarios asociados. 3. Políticas para el crecimiento:El único camino sostenible para fortalecer la resiliencia fiscal y enfrentar retos estructurales, como el envejecimiento poblacional o la transición climática, es fomentar el crecimiento económico y la productividad. Sin embargo, muchas economías están optando por medidas proteccionistas y de seguridad nacional, que podrían desencadenar guerras comerciales y limitar el crecimiento a largo plazo. Conclusión:Aunque los indicadores recientes apuntan a una inflación bajo control, el panorama está lejos de ser definitivo. La confluencia de factores geopolíticos, fragilidades estructurales y respuestas políticas insuficientes sugieren que el riesgo de un repunte inflacionario no está descartado. Para economías como la salvadoreña, esto implica la necesidad de mantener estrategias flexibles y prudentes, preparándose para un escenario de inflación recurrente en un futuro cercano. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org
8 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 Editorial Buen arranque de año EL AÑO ARRANCA CON LEVE OPTIMISMO DESPUÉS DE QUE ELBA NCO MUNDIAL Y ELFON D O MONETARIO INTERNACIONAL MANTUVIERAN LAS PROYECCIONES ECONÓMICAS PARA 2025 A NIVEL GLOBAL Y EN AMÉRICA LAT I NA , YPA R A CENTROAMÉRICA LA MANTIENE EN3. 5%. Igualmente los organismos están expectantes ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, esperando las medidas arancelarias que tomará y que podrían incidir directamente en el comercio de la región. •Pero a nivel local las expectativas siguen siendo positivas. Un estudio de KPMG detalla que para este año un 70% de los directivos de Centroamérica y República Dominicana esperaban invertir. •Un claro ejemplo es el auge que mantiene el sector inmobiliario en Guatemala y El Salvador, donde cada vez hay más proyectos de vivienda, principalmente vertical; al igual que naves industriales e infraestructura pública. •En el caso salvadoreño, los proyectos de vivienda no solo están enfocados en los nacionales sino también en inversionistas extranjeros y salvadoreños residentes en el exterior que quieren volver al país después de jubilarse, lo que ha mantenido el fuerte dinamismo del sector. •Así como la zona costera donde los precios de las viviendas han subido casi un 40%. •Asimismo, en ambos mercados hay un fuerte componente de vivienda que se busca para alquilar en estancias cortas, por lo que los desarrolladores ven cada vez más espacios adecuados para este tipo de negocios. •El segmento de vivienda premium también está creciendo de manera acelerada no solo en las grandes urbes, sino en ciudades secundarias. Los representantes de las empresas coinciden en que el ritmo de crecimiento del sector se mantendrá por un buen tiempo en los países del istmo. •En la portada de esta edición, Marco Regalado, presidente de INGN, comparte los planes de expansión que tiene la compañía con su brazo inmobiliario Sforma que está construyendo actualmente uno de los edificios de apartamentos más exclusivos en el gran San Salvador y alista una nueva inversión en un proyecto que tendrá además de viviendas un componente comercial. •En esta primera edición de 2025, también se hace un recuento del tan ansiado acuerdo de Servicio Ampliado que venía negociando El Salvador y el Fondo Monetario Internacional y que ya fue aprobado por el personal técnico, solo falta el visto bueno del directorio, lo que para muchos analistas es solo una formalidad. Este país pasó negociando con el organismo 45 meses y se espera que al concretarse no solo libere fondos que rondarán los $1,400 millones sino que también abrirá las puertas para que otros organismos multilaterales otorguen fondeo a este país centroamericano. • Con la llegada de este acuerdo también las calificaciones de riesgo han mejorado para este mercado. Empezando este 2025, la calificadora Fitch Ratings subió la nota de El Salvador a B-. Así esta nación dejó de estar en las notas C, pero siguen siendo las más bajas de Centroamérica. •Se espera que las condiciones de las calificaciones de riesgo mejoren cuando se firme el acuerdo. • Un claro ejemplo es el auge que mantiene el sector inmobiliario en Guatemala y El Salvador, donde cada vez hay más proyectos de vivienda, principalmente vertical; al igual que naves industriales e infraestructura pública.
NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck BLU EL NUEVO ROOFTOP DEL INTERCONTINENTAL Es un nuevo concepto 5 estrellas que permitirá disfrutar de grandes vistas en Guatemala. Experiencias llenas de música, diversión, gastronomía y estilo de vida cosmopolita es la nueva propuesta del Hotel Real Intercontinental Guatemala con su nuevo rooftop Blu, un concepto para disfrutar de grandes vistas y una selección de coctelería creativa en la ciudad de Guatemala. Éste concepto 5 estrellas ubicado en la terraza del hotel con vistas a la ciudad, fue estrenado en diciembre pasado. Es un área de 240 metros cuadrados de elegancia donde disfrutar de las opciones culinarias con un bar al estilo mediterráneo y una piscina con áreas de relajación al aire libre, sin faltar una selección creativa para los amantes de la coctelería temática. La música que suena en Blu, es presentada por la guatemalteca Meberly quien es la DJ residente. Ofrece una mezcla de sonidos y ritmos diseñados exclusivamente para el rooftop, el cual es ideal para disfrutar los increíbles atardeceres en la ciudad. Una polifacética mezcla de sabores que hacen despegar el paladar, envolviéndole en una temática del inicio de la comedia del arte es el cóctel The Actor; aunque su protagónico es el Blu Bell, seguido de Cleo´s Boulevard con delicadas y cálidas notas, junto con dulces y sutiles sabores que le transportarán al ancestral Egipto. Y para cerrar la noche, un cóctel que rinde homenaje a Guatemala y a su cultura Maya como lo es el Gran Jaguar, una bebida que se presenta en un recipiente con forma de pirámide. • Economía 2.7 % Este es el crecimiento económico que el FMI proyecta que tendrá Estados Unidos en 2025. •El nuevo espacio ofrece una atención del nivel de un hotel 5 estrellas. EL ECONOMISTA/CORTESÍA TETHER TRASLADA SEDE A EL SALVADOR La compañía emisora de la criptomoneda Tether (USDTD), la 'stablecoin' más popular, anunció que trasladará su sede y la de sus filiales a El Salvador tras obtener la licencia local de emisor de criptoactivos. La compañía apunta que esto “marca un paso en el camino de Tether para fomentar la adopción global de bitcoin”, indicó en la nota publicada en su por tal. BAC se fortalece junto a Red Hat A través de una alianza con Red Hat, BAC BAC implementó un modelo de automatización de TI que asegura la continuidad de su estrategia en digitalización, la transformación tecnológica, la mejora de tiempos de Go to Market, la calidad de sus servicios, y las capacidades analíticas e Inteligencia Artificial (IA). La construcción del modelo comenzó con el despliegue de Red Hat Ansible Automation Platform, una solución que ayuda a crear manuales (playbooks) de automatización. •El banco sigue actualizándose hacia la era digital. EL ECONOMISTA/ARCHIVO •Esperan crear productos más sostenibles. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •IBM y L'Oréal, la compañía global líder en belleza, anunciaron una colaboración para aprovechar la tecnología y experiencia en inteligencia artificial generativa de IBM para descubrir nuevos insights a partir de las fórmulas de los cosméticos, facilitando a L'Oréal el uso de materias primas sostenibles para la reducción de energía y residuos materiales. La colaboración combina la experiencia en cosméticos de L'Oréal con la tecnología de IBM. 10 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 IBM Y LOREAL USAN LA IA
sto ck C or to JAC SE EXPANDE EN GUATEMALA La marca automotriz de origen asiático abrio su agencia número 19 en Plaza Madero. La empresa automotriz JAC Guatemala sigue expandiéndose en ese país, al abrir una nueva agencia de ventas en Plaza Madero, Calzada Roosevelt. La nueva agencia estará dedicada exclusivamente a vehículos de pasajeros. Entre los nuevos modelos que JAC traerá al mercado en 2025 destacan el T8 Pro-Automático, un poderoso pick up que combina tecnología avanzada y un diseño robusto, y el JAC JS8 Pro, un SUV de tres filas de asientos, diseñado para ofrecer espacio, confort y modernidad a la familia. “Con esta nueva agencia en Plaza Madero, reafirmamos nuestro compromiso de liderar el mercado automotriz en Guatemala, acercando innovación, calidad y respaldo a cada cliente”, mencionó Antonio Siekavizza, Gerente General de JAC Guatemala. Apoyada por Grupo Codaca, la marca china tiene 15 años de trayectoria en Guatemala, tiempo en el cual ha entregado 19,000 unidades. “Esta nueva agencia será un cambio innovador hacia nuestros clientes, brindando un servicio personalizado, la Agencia Plaza Madero sin duda será la innovación en el mercado de vehículos de pasajeros” mencionó por su parte Rudy Mazariegos, Gerente de Ventas de JAC Guatemala, quien confía en la buena respuesta de los clientes. • •JAC tiene el respaldo de Grupo CODACA que tiene más de 50 años de experiencia. EL ECONOMISTA/CORTESÍA RECONOCEN A AVIANCA CARGO EN EXPORTACIÓN La Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga otorgo el premio 2024. Avianca Cargo fue galardonada como la mejor aerolínea de carga en la categoría de Importación y Exportación en los Premios ASAC 2024, otorgados por la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga. Los Premios ASAC, que celebran la excelencia en el servicio logístico, son resultado de una evaluación exhaustiva realizada por las más de 52 empresas, incluidas transnacionales y empresas especializadas en transporte de carga. Los criterios para este galardón incluyeron aspectos clave como el servicio al cliente, el nivel de servicio/producto, la propuesta de valor, el cumplimiento de itinerarios y las capacidades de conexión entre países. •Fue reconocida por la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga. EL ECONOMISTA/CORTESÍA BUENA S EXPECTATIVAS POR TURISMO EN 2025 La empresa de transporte terrestre Cristobal Colón, que da servicio al Triángulo Norte, se muestra optimista por las proyecciones de turismo que se esperan en El Salvador para 2025. De acuerdo con la ministra de Turismo, Morena Valdez, en 2024 se recibieron más de 3.9 millones de visitantes, pero para este año se espera más de 4.2 millones de turistas. En 2024 los cinco destinos más visitados de El Salvador fueron: Puerto de La Libertad, Sunset Park, Centro Histórico de San Salvador, Parque Cerro Verde y Parque Balboa. Para este año se espera que los turistas sigan visitando estas atracciones. Muchos de los turistas se trasladan vía terrestre. “Las rutas de autobuses son una herramienta poderosa para unir culturas y generar un desarrollo regional, que contribuye a dinamizar las economías locales”, indicó la funcionaria. AEROLÍNEAS AZUL Y GOL PLANEAN FUSIONARSE Las aerolíneas Azul y Gol, dos de las tres mayores empresas de aviación de Brasil, anunciaron planes para una “potencial” fusión, según informaron a sus accionistas y a la bolsa de São Paulo. Azul y Abra, la principal accionista de Gol, firmaron un Memorando de Entendimiento que fue descrito como una “fase inicial” del proceso de negociación y que define la estructura de la entidad resultante, que sería todo un gigante del sector en América Latina. La participación accionarial de cada aerolínea en la empresa fusionada dependerá de una evaluación económica. “E ste reconocimiento refleja nuestro compromiso con la excelencia y nuestra robusta oferta de valor” DIOGO ELIAS, vicepresidente Senior de Avianca Cargo El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 11
sto ck BYD ABRE SU PRIMERA SALA DE VENTAS La empresa china espera abrir otras dos salas de ventas en El Salvador. La marca china BYD, dedicada a la venta de vehículos de nueva energía, inauguró de manera oficial su primera tienda en El Salvador y anunció que abrirán dos salas de venta más en San Miguel y Santa Ana. BYD, que opera desde finales de septiembre de 2024 en El Salvador, junto a la empresa Energy Motors, aprovechó la inauguración para presentar su nueva línea de modelos de vehículos híbridos y eléctricos, disponibles en el país. “Hemos hecho (vendido) más de 40 vehículos en las calles de El Salvador y hemos instalado el cargador dentro de la casa de los clientes para eliminar la ansiedad de dónde van a cargar el carro. Eso va incluido dentro del precio”, manifestó Andrés Zamora, gerente de marca BYD, en El Salvador. Zamora detalló que con el adaptador que entregan, los usuarios pueden cargar su vehículo en los puntos de recarga pública que ya se encuentran instalados en el país. La empresa global, con sede en China, indicó que en los últimos años se ha posicionado como líder en tecnología de energía limpia, movilidad sostenible y sobre todo, se ha convertido en una pieza clave en la transición hacia un futuro libre de emisiones. Ricardo Mora, gerente General de Energy Motors, invitó a conocer la amplia gama de modelos que hay en el mercado salvadoreño “y experimentar de primera mano las innovaciones tecnológicas” que ofrecen. BYD fue fundada en 1995 como fabricante de baterías recargables y ahora tiene diferentes negocios en varios rubros. • México 9 6 5% Este es el porcentaje en el que creció el número de empresas que usan IA entre 2018 y 2024. •La empresa presentó su nueva línea de vehículos. EL ECONOMISTA/MICHAEL HUEZO HAY MÁS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Una quinta parte de los automóviles vendidos en Estados Unidos en 2024 fueron eléctricos e híbridos, la proporción más alta en la historia. La firma Motor Intelligence señaló que en 2024 se vendieron 1.9 millones de vehículos híbridos y 1.3 millones de eléctricos para totalizar 3.2 millones de vehículos electrificados. Copa Airlines es reconocida como la más puntual de Latam La aerolínea de bandera panameña Copa Airlines fue reconocida por décima ocasión como “la aerolínea más puntual de Latinoamérica”, con un índice de puntualidad de un 88.2 %, por Cirium, empresa de análisis de datos de la industria de la aviación. Este índice de puntualidad “es el más alto en toda América y se posiciona como el más alto entre las aerolíneas reconocidas en la categoría global y tercero mejor en el mundo”, dijo un comunicado de Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings. •La aerolínea también es la quemenos vuelos cancela. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La marca estadounidense lidera en el país asático. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La tecnológica estadounidense Apple lideró el mercado chino de los teléfonos inteligentes en el último trimestre de 2024, pero sus ventas se desplomaron un 25 % interanual incluso pese a que el sector en su totalidad experimentó un aumento del 5 %, según datos de Canalys. La consultora indicó que la cuota de mercado de Apple al cuarto trimestre en China fue del 24 %, seguida' por Vivo (15 %), Huawei (14 %), Xiaomi (13 %) y Oppo (12 %). 12 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 APPLE LIDERA EN CHINA
BANCO MUNDIAL MANTIENE QUE LA ECONOMÍA SE ESTABILIZARÁ No obstante, se mantuvo ambiguo sobre el impacto de la llegada de Trump a la Casa Blanca aunque admitió el impacto de las políticas arancelarias que éste quiere aplicar. •Las decisiones económicas que tome Trump son claves para lograr el crecimiento. sto ck P OR : EFE WASHINGTON El Banco Mundial (BM) mantuvo su previsión de que la economía mundial crecerá el 2.7% este año y en 2026, el mismo porcentaje que en sus proyecciones de junio, mientras que elevó una décima, también hasta el 2.7%, el alza en 2024 y advirtió del impacto que puede tener la llegada de Donald Trump al poder. Su informe Perspectivas Económicas Mundiales dejó también sin cambios su cálculo de que en 2025 y 2026 las economías avanzadas crecerán el 1.7 y el 1.8%, respectivamente. Para 2024, revisó dos décimas al alza el porcentaje de junio, hasta el 1.7%. A su vez, la organización con sede en Washington incrementó una décima su proyección para las economías emergentes y en desarrollo tanto para el año pasado como para los dos próximos, situando su cálculo en el 4.1 % en 2024 y 2025, y en el 4 %, en 2026. El Banco Mundial precisó que las economías en desarrollo, que generan el 60 % del crecimiento mundial, terminarán el primer cuarto del siglo XXI con las perspectivas de crecimiento a largo plazo más “desalentadoras” desde el año 2000. Su desempeño, según recalcó, “sería más débil que antes de la pandemia, e insuficiente para promover los avances necesarios que permitan aliviar la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo más amplios”. En ese grupo de países se incluye China, cuyo crecimiento se ha revisado al alza desde junio en una décima para 2024 (4.9%) y en cuatro para 2025 (4.5%), mientras que para 2026 la institución mantiene que se situará en el 4 %. Sus cálculos para Latinoamérica y el Caribe también difieren respecto a lo anticipado hace meses: para 2024 lo eleva en cuatro décimas, hasta el 2.2 %; para 2025 lo reduce en dos, hasta el 2.5 %; y 2026 se queda sin modificaciones en el 2.6%. El país con un pronóstico negativo destacado es México, al que el Banco Mundial reduce seis décimas lo previsto en junio para 2024 y 2025, hasta el 1.7 y el 1.5 %, respectivamente, y para 2026 lo baja en cuatro, hasta el 1.6%. Para Brasil, el BM mantiene sin cambios el crecimiento de 2025, que se sitúa en el 2.2 %, y el de 2026 lo mejora tres décimas hasta el 2.3 %. El organismo destacó que su análisis es la primera evaluación sistemática del desempeño de las economías en desarrollo en el primer cuarto del siglo XXI. El informe concluye que, durante la primera década, las economías en desarrollo crecieron al ritmo más rápido desde los años setenta y que, sin embargo, los avances disminuyeron tras la crisis financiera mundial de 2008 y 2009. El resquebrajamiento de la integración económica mundial ha jugado un rol en ese descenso. Según apunta el BM, los flujos de inversión extranjera directa (IED) destinados a las economías en desarrollo son aproximadamente la mitad de los registrados a principios de la década de 2000. También han influido las nuevas restricciones al comercio mundial, que en 2024 fueron cinco veces más que el promedio de 2010-19. Como resultado, según el Banco Mundial, el crecimiento económico general cayó del 5.9 % en la década de 2000 al 5.1 % en la de 2010 y al 3.5 % en la de 2020. Desde 2014, con la excepción de China y la India, las tasas promedio de crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo han sido medio punto porcentual más bajas que en las ricas, lo que ha ampliado su brecha. Las estimaciones difundidas mejoran a su vez lo anticipado para Estados Unidos, incrementando en tres décimas el porcentaje de 2024 (2.8 %), en cinco el de este año (2.3 %) y en dos el de 2026 (2 %). El BM, no obstante, se mantuvo ambiguo sobre el impacto de la llegada de Trump a la Casa Blanca. No obstante, recalcó que un posible aumento de 10 puntos porcentuales en los aranceles aplicados a los socios comerciales podría reducir el crecimiento global este año en 0.2 puntos. • EL ECONOMISTA/AP E UA 2 . 8% Este es el crecimiento que el BM estima para Estados Unidos en 2025. Las políticas de Trump podrían cambiarlo. El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 13
ENFOCADO EN TRANSFORMAR LAS CIUDADES EN URBES DE PRIMER MUNDO P ORTA DA CONSTRUCCIÓN EN AUGE El presidente de INGN Holdings, Marco Regalado, se muestra optimista por las condiciones económicas que se auguran para El Salvador y el desarrollo que sus proyectos inmobiliarios aportarán para mejorar el rostro de las ciudades. KAREN MOLINA 14 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 5 $4 5 Proyectos Serán desarrollados por Sforma en los próximo años en las zonas de Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán y otros. El potencial es aún mayor si se llevan proyectos a otras zonas de El Salvador. Millone s Es la primera inversión que se hará en la construcción del edificio de apartamentos Origin, en Antiguo Cuscatlán.
Hace 20 años, Grupo Regalado hoy INGN Holdings, desarrolló la Urbanización Madreselva en Antiguo Cuscatlán, una de las zonas de mayor plusvalía en el gran San Salvador y en la que ahora se ubican importantes sedes como la Embajada de Estados Unidos y edificios corporativos que albergan grandes firmas de negocios. En ese entonces, Marco Regalado, pensó en seguir ampliando la zona, pero circunstancias externas le hicieron detener sus proyectos y dedicarse a otros más que forman parte del grupo. No fue sino hasta 2024 que el grupo empresarial decidió reactivar esos proyectos a través de Sforma, su nuevo brazo inmobiliario que está decidido a transformar la urbe con propuestas de vivienda vertical innovadoras, una modalidad que si bien ha marcado tendencia en El Salvador desde hace varios años, todavía tiene un gran potencial de crecer. “Vivimos en un país de 20,000 kilómetros cuadrados, sobrepoblado y los polos de desarrollo están extendiéndose y nosotros queremos contener esta expansión con edificación de vivienda vertical, pero no cualquier vivienda vertical”, afirma Regalado, cuando piensa en las razones que llevaron al grupo a apostarle al sector inmobiliario. A través de Sforma, Regalado apuesta ahora a darle un nuevo rostro a las ciudades, con propuestas que combinen diseño, arquitectura, funcionalidad y armonía con el medio ambiente. El empresario recuerda que hace más de 15 años visitó Ribeirão Preto, una ciudad del estado de Sao Paulo, en Brasil, que lo dejó impresionado por su evolución urbanística pues en un lapso de 15 a 20 años, la ciudad cambió totalmente su proyección arquitectónica, lo que a su vez permitió una nueva culturización y una dinámica comercial diferente. En El Salvador, aunque la vivienda vertical es ahora más popular, todavía El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 15 Es actualmente el presidente de INGN Holdings. Inició su trayectoria como CEO de la Compañía Azucarera Salvadoreña. Estudió en la Suffolk University de Boston, en Estados Unidos. Además es miembro del Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible desde 2012. Marco Regalado +PERFIL EL ECONOMISTA/FELIX AMAYA
16 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 hay una gran expansión de proyectos de vivienda tradicional que compiten en un territorio pequeño. Para Regalado, la solución está en la vivienda vertical, que permite concentrar a la población en zonas con mayor armonía, como ocurre con grandes ciudades de primer mundo en las que las personas tienen una buena calidad de vida. “Vemos estándares de primer mundo, es lo que queremos atraer a El Salvador”, agregó el empresario. Innovadores edificios Las propuestas inmobiliarias de Sforma ya están en marcha. En diciembre de 2024 la firma puso la primera piedra de su edificio Origin, una torre de apartamentos de 24 niveles que ofrecerá 105 unidades habitacionales con precios desde los $383,000 en Antiguo Cuscatlán, muy cerca de donde antes iniciaron el desarrollo de Madreselva. Además de ser el edificio más alto de toda la zona, su construcción tendrá un diseño vanguardista y disruptivo. Este es el primer edificio de al menos cinco proyectos habitacionales que esperan desarrollar en un periodo de cinco años y que contribuirán a un nuevo urbanismo en los sectores de Antiguo Cuscatlán y Nuevo Cuscatlán, ambas ciudades del Distrito Libertad Este. “Queremos crear clusters dentro de una ciudad respetando el medio ambiente”, afirmó Regalado. Aunque el edificio que tiene una inversión inicial de $45 millones será entregado en el primer trimestre de 2027, el 80% de las 105 unidades que tendrá ya está reservado, según confirmó Julio Segovia, Chief of Transformation de Sforma, y mano derecha de Regalado. Este proyecto está dirigido a un segmento de alto poder adquisitivo, pero en su oferta también incluirán apartamentos para pequeños y medianos inversionistas. El segundo proyecto habitacional ofrecerá más de 300 apartamentos, a un costo más bajo que Origin, que combinará un área comercial que le dará un plus al edificio. Por ahora, están concentrados en las zonas cercanas a la capital, pero en el futuro, esperan desarrollar clusters habitacionales en otras áreas del país donde ya poseen tierras. INGN es un grupo empresarial con inversiones en el área agroindustrial, energía, cementos y logística y por lo tanto, también poseen extensiones de tierra en el sur de la ciudad, así como en el Valle San Andrés, San Miguel y Usulután. Julio Segovia dice que en su pipeline (proceso de venta) se estima de 4 a 5 años, “pero el potencial son décadas de desarrollo con todas las áreas que el grupo tiene en todo el país”, afirma. Condiciones propicias La decisión de Regalado de apostarle a nuevos proyectos inmobiliarios no hubiera resurgido varias décadas después si no fuera por las condiciones económicas y sociales que vio modificadas en los últimos años. La que más destaca es la seguridad, que ha permitido un mayor flujo de turistas y de inversionistas interesados en el país. Muchos de ellos, ya sea salvadoreños o extranjeros, han decidido invertir en el país para tener una jubilación placentera. Eso motiva a Regalado a apostarle a la construcción en el futuro. “Vemos una creciente demanda de vivienda para los próximos años”, afirmó. Además, destaca la localización que El Salvador tiene, pues al estar en el centro de Centroamérica, tiene un acceso privilegiado tanto al océano Pacífico como al Atlántico. Otro de los incentivos ha sido la agilidad con la que instituciones públicas como el Centro Nacional de Registros, la Asociación Salvadoreña del Agua (ASA) y la OPAMSS (Oficina de Planeación del Área Metropolitana de San Salvador) han respondido para desarrollar proyectos inmobiliarios. Además, las leyes han otorgado beneficios para este sector. En septiembre de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó incentivos fiscales para que inversionistas construyan edificios de 35 pisos o más, una ley que le da mayor certeza jurídica a las inmobiliarias. “Nos benefician, nos dan mucha más flexibilidad para el manejo de costos y así poder ofrecer una mejor propuesta de valor a nuestros clientes”, afirmó Regalado. Además, la competencia que ha surgido con otras inmobiliarias, hace que los proyectos inmobiliarios que se planteen los vuelvan más competentes, es decir, ofrecer mejores unidades habitacionales a precios más competitivos. “Es un momento súper interesante para la industria”, señala Segovia, quien no descarta que en el futuro se puedan hacer alianzas con otras empresas. INGN Holdings se fortalece Como grupo empresarial, INGN Holdings también sigue expandiéndose en sus áreas de negocios tradicionales, como la generación eléctrica a través de la biomasa, que obtienen a través de la actividad agroindustrial de la Compañía Azucarera Salvadoreña (CASSA) y la exportación de azúcar a más de 20 destinos. En este rubro, el grupo empresarial ha puesto en marcha una incubadora para desarrollar aplicaciones digitales para la automatización de agro, y con ello hacer más eficiente su producción. Por otro lado, también mantienen una importante actividad en Almapac (Almacenadora del Pacífico), una compañía que se especializa en servicios logísticos para el manejo de cargas ubicada en Acajutla, Sonsonate. • Vivimos en un país de 2 0,0 0 0 kilómetros cuadrados, sobrepoblado y los polos de desarrollo están extendiéndose. estamos queriendo contener esta expansión con vivienda vertical que tenga funcionalidad, diseño, arquitectura, coherente con el medio ambiente”. MARCO REGALADO, presidente de INGN Holdings P ORTA DA CONSTRUCCIÓN EN AUGE
entre proyectos privados y públicos. Y las proyecciones para este año indican que las obras continuarán: desde proyectos habitacionales privados hasta infraestructura vial pública e inversión en proyectos logísticos ya fueron anunciados para desarrollarse en 2025, con lo cual Casalco prevé que habrá una inversión de $2,450 millones, un 8% más que el año anterior, según confirmó el presidente de la gremial, José Velásquez. Empresas productoras de materia prima, como Holcim, que produce cemento y concreto, entre otros y que prevé un potencial de inversiones públicas y privadas que les obligará a fortalecer su capacidad e idear soluciones sostenibles para la construcción. En el sector público, Casalco prevé avances en la construcción de importantes carreteras e infraestructura logística (aeropuertos y puertos), mientras que en el área privada, son los proyectos habitacionales, sobre todo los de edificios de apartamentos, los que más están acaparando al sector. Propi, una plataforma digital de bienes raíces que está presente en El Salvador y Guatemala, ha registrado un cre- •La construcción de edificios de apartamentos ha sido una de las actividades que ha tomado fuerza en los últimos años. Fuertes cimientos para la construcción Con el turismo en aumento, los inversionistas se han animado a comprar propiedades y alquilarlas, lo que ha provocado un incremento de proyectos de construcción en zonas de alta plusvalía. El enfoque: vertical. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR El sector de la construcción sigue viviendo su época dorada, con un sinfín de proyectos que se erigen en distintos puntos de El Salvador. La Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) estima que solo en 2024, con datos al tercer trimestre del año, el sector movió $2,267 millones, El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 17 EL ECONOMISTA/ARCHIVO 8% de crecimiento en el sector construcción para 2025, según estima Casalco. P ORTA DA CONSTRUCCIÓN EN AUGE
cimiento significativo en todas sus líneas de negocio, tanto en compra como en alquiler de vivienda. Pero son los proyectos nuevos, próximos a construir, los que tienen una mayor demanda. “La demanda de compra de vivienda, especialmente en proyectos en planos, ha mostrado un crecimiento sostenido”, afirma Jaime Menjívar, director de ventas de Propi. Los compradores son personas locales y extranjeras de 50 años (en promedio) interesados en adquirir propiedades en lugares con alta plusvalía para invertir. Menjívar detalla que muchas de las zonas con mayor demanda y plusvalía incluye tanto áreas urbanas en colonias tradicionales como la Escalón, San Benito. Así como La Libertad Este que se destaca como la región más costosa del país. En esta zona se encuentran Santa Elena, Santa Tecla y Nuevo Cuscatlán, que concentran una alta demanda por su desarrollo urbano, servicios premium y seguridad, además de nuevos proyectos residenciales que siguen elevando su atractivo. La demanda también incluye zonas costeras en el llamado “Surf City” que incluye El Zonte, El Sunzal y San Blas; han ganado gran plusvalía por su atractivo turístico y la proliferación de proyectos destinados a alquileres vacacionales y residencias secundarias. Además, áreas emergentes como Zaragoza, San José Villanueva y la zona de Valle Dulce en Apopa están experimentando un auge de nuevos desarrollos, consolidándose como opciones prometedoras para compradores e inversionistas. Según el director de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Luis Rodríguez, diez distritos del departamento de La Libertad concentran un “paquete de inversión” de más de $1,800 millones en 170 proyectos de construcción que se desarrollarán en los próximos años. Menjívar señala que en San Salvador Centro, el renovado Centro Histórico también ha emergido como un área de interés tanto para inversión como para vivienda. Y explica que con información de su plataforma, inicialmente sabían que la distribución de transacciones en Propi era un 70% alquiler y un 30% compra, pero con el tiempo esta relación se ha equilibrado, alcanzando un 50% de alquiler y un 50% de compra. “Esto refleja el crecimiento sostenido de ambos mercados, donde el alquiler sigue siendo una opción clave debido a la alta demanda, y la compra, especialmente en el mercado secundario, se ha consolidado $12 millones invertirá Holcim este año para ampliar su capacidad. 18 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 P ORTA DA CONSTRUCCIÓN EN AUGE
piedades pues estas varían por su construcción incluso estando en una misma zona. “En la misma zona puede haber una vivienda con buenos acabados y otra sin ningún mantenimiento que da un valúo diferente”, dijo el experto, quien afirma que en El Salvador no hay una zonificación que ayude a guiar sobre los precios de las viviendas. Para Alvarado, el valúo de una propiedad depende no solo del terreno, sino también de su construcción, sus acabados y además, de su entorno. Si tiene una fábrica que hace ruido, si está cerca de un muro, entre otras cosas. El precio, sin embargo, solo ha incentivado a más empresas a seguir construyendo proyectos habitacionales. Según las proyecciones de Propi, en El Salvador anticipan que el mercado inmobiliario crecerá el doble respecto al año anterior. “Se espera que alrededor de 3,000 nuevas propiedades sean entregadas en el área de San Salvador Centro, San Salvador Sur, La Libertad Este, La Libertad Sur y Libertad Costa, lo que representa una inyección significativa de unidades habitacionales al mercado, especialmente en zonas de alta demanda como Apopa, Colonia Escalón, Nuevo Cuscatlán, Santa Tecla y zonas cercanas a San Salvador”, afirmó Menjívar. Mucha actividad inmobiliaria Pero sin duda, 2025 será un año de mucha actividad en el sector construcción. Holcim, que suministra cemento tanto al sector público como privado, tiene previsto invertir este año $12 millones para continuar fortaleciendo su presencia y capacidad instalada. “Este año nos enfocaremos en la adquisición de más maquinaria para nuestra unidad de concreto como producto del incremento de proyectos de infraestructura pública y privada. Asimismo, estamos invirtiendo en Geocycle, nuestra unidad de gestión de residuos, con la cual promovemos la economía circular al darle una nueva vida a materiales de diversas industrias así como de desechos sólidos municipales”, señaló Marcelo Arrieta, CEO de la compañía cementera. La empresa prevé un crecimiento a nivel general en el sector construcción en donde los proyectos públicos y vivienda en altura seguirán despuntando. En 2024 Holcim cerró con cifras de inversiones que rondan los $18 millones enfocados principalmente a procesos de eficiencia, sostenibilidad y ampliación de capacidades. Según Arrieta, el año pasado “más de un millón de dólares fueron destinados a la adquisición de nueva maquinaria entre camiones mezcladores, bombas telescópicas y una máquina trituradora de agregados para afrontar la demanda del sector de la construcción con eficiencia, innovación”. Casalco proyecta un crecimiento del 8% en el monto de inversión para 2025, pero reconoce que por el incremento en la construcción de proyectos, hay un déficit de mano de obra, sin especificar un número. Actualmente, el sector construcción ocupa alrededor de 120,000 trabajadores. • “ Los precios por metro cuadrado varían. No tenemos una zonificación, pero se toman en cuenta el valor del terreno, construcción y el entorno”. ALEXANDER ALVARADO, presidente de Cámara Salvadoreña de la Valuación como una alternativa atractiva para muchos compradores”, detalló. El costo de la construcción Sin embargo, el aumento en la demanda de la construcción también ha traído consigo nuevos precios. Jaime Menjívar, de Propi, señala que, a nivel general, los precios por metro cuadrado de las propiedades han mostrado un incremento constante en los últimos años, especialmente en las zonas costeras y en áreas de expansión como San José Villanueva, Nuevo Cuscatlán, y Santa Tecla, debido a la demanda y plusvalía de las zonas. Aunque no da precios específicos, sus estimaciones indica que el precio de las propiedades en San Salvador ha subido un 35%; en Nuevo Cuscatlán, 30%; en Libertad Sur ha visto un alza de 15% de aumento y , Libertad Costa ha tenido un incremento de 40%. Alexander Alvarado, presidente de la Cámara Salvadoreña de Valuadores, que tiene 173 peritos valuadores agremiados, asegura que es difícil determinar el precio por metro cuadrado de las pro4 0% El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 19 ha subido el costo del metro cuadrado en promedio en la zona costera, según Propi. “ La demanda de compra de vivienda, especialmente en proyectos en planos, ha mostrado un crecimiento sostenido”. JAIME MEJÍVAR, director de ventas de P ropi “Vemos potencial de inversiones en infraestructura tanto pública como privada, lo cual continuará dinamizando el sector de la construcción”. MARCELO ARRIETA, CEO de Holcim
CIUDADE S VERTICALES EN ASCENSO En San Salvador y sus ciudades aledañas continúa el surgimiento de proyectos habitacionales de altura que tienen una alta demanda por la cercanía con áreas comerciales y de entretenimiento. Su arquitectura no solo está cambiando el rostro del país, sino también, la forma de vida de miles de ciudadanos. POR: KAREN MOLINA EL SALVADOR En la última década, el rostro de las principales urbes ha cambiado a entornos más modernos, en los que las empresas del sector inmobiliario han jugado un papel clave para combinar hábitat, comercio, entretenimiento y conexión con la naturaleza a través de proyectos de vivienda innovadores. La tradicional idea de una casa con jardín se ha transformado en propuestas de vivienda vertical más pequeñas, pero funcionales, cerca de centros comerciales, médicos y otros negocios, que hagan la vida más fácil para sus ciudadanos. Según el director de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), Luis Rodríguez a la fecha hay más de 170 proyectos habitacionales en curso solo en diez distritos de La Libertad y la gran mayoría son edificios de apartamentos que buscan construirse en las zonas de más dinamismo comercial así como en las zonas costeras, donde el turismo ha comenzado a despuntar, y por lo que se está dando un gran auge inmobiliario y el concepto de vivienda de altura también es una opción. Según la plataforma de bienes raíces Propi, la media de edad de los compradores e inversionistas en su plataforma tiene 52 años. “Muchos están interesados en proyectos nuevos, especialmente en zonas con alto potencial de valorización, y buscan un retorno de inversión que les garantice estabilidad a largo plazo”, señala Jaime Menjívar, Director de Ventas de Propi. Una parte significativa de los compradores proviene de El Salvador, pero también a salvadoreños en el extranjero, principalmente en EUA, Australia y Europa. EL ECONOMISTA ha recopilado al menos 8 proyectos habitacionales que ya fueron anunciados en 2024 y que ya se construyen o están por construirse a partir de este año. Sus propuestas buscan responder a la demanda de vivienda de los salvadoreños, pero ahora, también se centran en responder a un segmento que está tomando fuerza: inversores nacionales e internacionales, que ven en El Salvador una oportunidad para adquirir propiedades y obtener sus rentas o usarlas como casa de retiro. • 20 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 Centré Apartamentos •Inmobiliaria Punto, división de Grupo Coen, anunció en diciembre de 2024 la construcción de Centré Apartamentos, que estará compuesto por cinco torres que albergarán un total de 36 apartamentos por torre, con cinco tipologías, ocho espacios de amenidades y 180 parqueos. El complejo estará ubicado sobre la 6.ª y 10.ª calle Poniente en San Salvador. La construcción de este proyecto inicia en enero y está planificado que finalice en abril de 2026 para entregar los primeros apartamentos en mayo de 2026. La inversión es de $25 millones. Avitat Unique •Inversiones Bolívar puso en agosto de 2024 la primera piedra de su sexto edificio de apartamentos de la línea Avitat, que estará ubicado en la prolongación de la Avenida Juan Pablo II, en la colonia Escalón. Los precios de comercialización de estos apartamentos irán desde los $120,000, dirigidos a familias jóvenes que comienzan su desarrollo familiar. Este proyecto requerirá una inversión de $15 millones, pero la proyección para este año será invertir $40 millones, pues ya están planificando el lanzamiento de otros edificios similares en otras zonas del área metropolitana. Torres Floreli •Calidad Inmobiliaria anunció en 2024 la construcción de las Torres Floreli contará con tres edificios de apartamentos, que ofrecerán un total de 426 unidades residenciales. Estarán ubicadas en San José Villanueva, La Libertad. La empresa tiene proyectado un plan de inversión de más de $400 millones en los próximos 10 años. Torres Floreli es el segundo de siete proyectos de vivienda que la compañía planea desarrollar en diferentes zonas de El Salvador. Además de San Salvador, los departamentos de Santa Ana, San Miguel y La Libertad en Surf City serán los destinos de los próximos desarrollos. P ORTA DA CONSTRUCCIÓN EN AUGE
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 • 21 Garden Towers •Este es un proyecto desarrollado por Grupo Roble que construirá 4 torres de 9 niveles cada una para ofrecer a la zona 576 unidades habitacionales sobre Carretera a Comalapa. La compañía aún no coloca la primera piedra de este proyecto ni detalla el monto de inversión, pero su información y tour virtual ya se está promoviendo a través de las distintas plataformas digitales. Grupo Roble terminó en 2024 otros proyectos inmobiliarios similares como Panorama Tower y San Francisco Tower. Origin •Sforma de INGN Holdings desarrollará dos torres de apartamentos. Una de ellas será Origin, una torre de 24 niveles y 105 unidades habitacionales que se convertirá en la edificación más grande en la zona de Antiguo Cuscatlán. •Este año la empresa también anunciará la construcción de otro complejo de apartamentos de 11 niveles que tendrá 300 apartamentos y sus precios iniciales van desde los $100,000. Este edificio estará situado en Nuevo Cuscatlán e incluirá una zona comercial. Nórdico •El desarrollador inmobiliario Grupo Arquero colocó en 2024 la primera piedra de la construcción de Nórdico, un moderno proyecto residencial ubicado en la histórica colonia Centroamérica de San Salvador. La compañía construirá 80 apartamentos, con una inversión de $11.3 millones. Elemento Urban Homes •La empresa Inverdisa construirá este año una torre de 15 niveles ubicada en la exclusiva colonia Escalón Norte. Este edificio albergará 108 apartamentos. Se espera que la construcción inicie en el primer trimestre de 2025 y que este proceso demore unos 22 meses. Este nuevo edificio ofrecerá cercanía a centros comerciales, hospitales, zonas comerciales y de entretenimiento, lo que representa una ventaja significativa para quienes buscan comodidad y acceso a servicios esenciales. La desarrolladora tiene una larga trayectoria de construcción. Ha llevado a cabo proyectos emblemáticos como la urbanización La Gloria en los años 90, con más de 1,700 viviendas, y la residencial Las Pérgolas, que cuenta con más de 350 viviendas. Vistas de Soyapango •Agrisal inició la construcción de su primer complejo de apartamentos en Soyapango. Este proyecto consta de 288 apartamentos de dos y tres habitaciones, que estarán distribuidos en tres torres, de nueve niveles cada una; además, contará con un cuarto edificio para los parqueos. La empresa, que tiene una trayectoria por sus centros comerciales y edificios corporativos como Torre Futura y Torre Quattro, ahora incursionará en vivienda vertical, con una inversión estimada de $30 millones.
Proyectos sostenibles e innovadores cobran auge Aunque el crecimiento del sector inmobiliario es más moderado, el interés por la vivienda premium sigue vigente, particularmente en desarrollos verticales. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Durante los dos primeros trimestres de 2024 la actividad inmobiliaria y de la construcción en general se ralentizó en Guatemala, influenciada principalmente por el clima político. Sin embargo, en septiembre se registró el mayor volumen de licencias autorizadas de los últimos cinco años, dinamizado por el bono demográfico, nuevas modalidades de trabajo y mayor urbanización en sectores de la capital guatemalteca entre otros factores. Esa recuperación sostenida es impulsada especialmente por la creciente demanda de espacios industriales y el aumento de proyectos verticales en zona urbanas, especialmente en el departamento de Guatemala; particularmente en zonas 10, 11, 13, 14 y 15. La diversificación de la oferta en segmentos residenciales y comerciales también es clave para mantener esta tendencia positiva. Otros factores que están dinamizando al sector es la estabilidad macroeconómica del país, la expansión urbana, el acceso al financiamiento y mayor inversión en proyectos sostenibles. De igual manera, la clase media y alta sigue buscando mayor accesibilidad en zonas estratégicas, con seguridad y valor agregado en términos de diseño, además de calidad de vida. Por otro lado, hay un interés creciente por parte de los inversionistas en proyectos destinados a rentas cortas, debido a su capacidad para generar altas tasas de retorno, como Airbnb, indica Juan Francisco Abril, CEO de Impulsa. Similar percepción, tienen en la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala (CBR Guatemala) en dónde conocen múltiples proyectos de importantes desarrolladores como el caso de Idea Central, que cuenta con 18 proyectos en “El desarrollo inmobiliario premium vertical continúa s ie ndo relevante, aunque el crecimiento ha comenzado a estabilizarse”. MANOLA FLORES, Cámara de Corredores de Bienes Raíces 24 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2025 Licencias y metros cuadrados de construcción autorizados en los últimos cinco años AÑO LICENCIAS AUTORIZADAS METROS2 DE CONSTRUCCIÓN 2 024* 4, 527 3,025,866.1 2 02 3 5 , 978 3,672,931.2 2 022 6,4 02 3,020,328.9 2 02 1 6,47 7 2,426,850.5 2 02 0 5,1 32 1,796,673.2 (*) A OCTUBRE FUENTE: ANÁLISIS DE DATOS DE LA CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN P ORTA DA CONSTRUCCIÓN EN AUGE
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=