El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2024 - Enero 2025 • 61 T-MEC al borde la ruptura El acuerdo comercial está en la cuerda floja, mientras que los economistas señalan que el impacto también será para la economía estadounidense. P OR : EFE • WASHINGTON/ TORON TO Las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles del 25 % a México y Canadá y las reacciones iniciales de estos dos países a los planes del presidente electo estadounidense prometen dinamitar el tratado de libre comercio que existe en Norteamérica desde 1994. De momento, las provincias canadienses, capitaneadas por Ontario, la más industrial y centro del sector del automóvil de Canadá, respaldan desmantelar el actual tratado de comercio trilateral, T-MEC, para que Washington y Ottawa negocien un acuerdo bilateral sin México. El temor en Canadá es que incluso unos aranceles del 10% le costarían a la economía canadiense alrededor de un 1% de su PIB, equivalente a unos $30,000 millones. Un 25% sumiría a Canadá en una profunda recesión. En México, la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha enviado una carta a Trump, y prevé enviar otra a Trudeau, en la que aboga por la “cooperación y entendimiento económico recíproco”, pero también sugiere que las autoridades mexicanas responderían con sus propios aranceles. La presidenta de la Cámara de Comercio de Canadá, Candace Laing, defendió una respuesta canadiense que deje atrás la tradicional imagen del “buen vecino” y se acerque más al ojo por ojo. Amir Neto, director del Instituto de Investigación Económica Regional y profesor asistente de Economía de la Universidad Florida Gulf Coast en EUA señala a EFE que la imposición de aranceles entre los tres socios norteamericanos supondrá “el fin del acuerdo de libre comercio” que existe en la actualidad y que se conoce como T-MEC. Nadie sabe si Trump está lanzando un farol para extraer concesiones de México y Canadá o si es una amenaza real. “Es factible, pero la cuestión está en hasta qué punto es probable o muy probable. En su primera presidencia (2017-2021), Trump sí impuso aranceles a China y el (ahora) presidente, Joe Biden, las mantuvo e incluso aumentó”, añade Neto. Patrick Dine, consejero delegado de la consultora PSD Global, considera que las amenazas de Trump son una táctica negociadora, pero añade que “en el pasado ha impuesto aranceles y es probable que lo haga de nuevo”. Un impuesto a los más pobres En lo que Neto y Dine coinciden, así como la inmensa mayoría de economistas, es que los aranceles dañarán también la economía estadounidense. Cálculos canadienses hablan de $125,000 millones al año. “La economía estadounidense está muy centrada en el consumidor y sumamente dependiente de los bienes de México y Canadá. Los precios subirán, el PIB se encogerá y se perderán empleos. Todo esto en Estados Unidos”, dice Dine. Neto añade que “los aranceles son impuestos y los precios suben en cuanto se imponen”. “Esto será un impuesto único. Todo el mundo pagará ese 25%, lo que afectará más a aquellos con menos ingresos que a quienes tienen más y pueden mitigar mejor”, recalca. Pero fiel a su estilo, de momento Trump ha provocado un caos que sacude relaciones que se creían estables desde hacía décadas y un T-MEC que debería estar en vigor al menos hasta 2026. • •Nadie sabe si Trump está lanzando un farol para extraer concesiones de México y Canadá o si es una amenaza real. EL ECONOMISTA/EFE P ODE R LLEGADA DE T RU M P
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=