‘match’ con lo que las comunidades requieren, entonces el proyecto fue madurando en la parte de diseño de las soluciones. Durante estos 20 años se ha avanzado muchísimo, no solamente en la parte de diseño, sino en la parte de aceleración tecnológica para la aplicación de modelos la incorporación de nuevos especialistas y científicos como parte del staff de SERVIR y vuelve a la región y es donde entonces, tenemos que capitalizar todas esas capacidades tecnológicas técnicas científicas de una manera más rápida más acelerada por lo demanda y porque tenemos la oportunidad de hacerlo”, aseguró. Además, explicó que CATIE está de lleno en las comunidades y ya tienen una serie de proyectos donde trabajan con calendarios de cultivo, con infraestructura cosecha de agua, temas de sequía, entre otros. Por lo que la alianza entre USAID, NASA y CATIE ayuda a que se pueda utilizar toda ese avance tecnológico que existe con la experiencia en las comunidades. •El cambio climático ha impactado en las fechas de siembra por lo que se requiere de calendarios de cultivo, para facilitar a los agricultores las mejores condiciones. Así, detalló Solís que se pueden “crear aplicación de modelos de pronóstico que puede impactar los calendarios de cultivo. La variabilidad climática hace que los campesinos o los agricultores no tengan la fecha exacta de cuando tienen que sembrar o cuando son las mejores condiciones. Antes decían, en junio ahora no sabemos”. Por lo que buscan trabajar con grupos que transforman la información, grupos técnicos, y llega a quien toma las decisiones. “Vamos a estar trabajando con un servicio, específicamente de productos de información de a nivel de pronóstico y estacionales para todos estos grupos a nivel de mesas técnicas agroclimáticas”, dijo Solís. El programa también brindará información para monitorear y pronosticar procesos de degradación, cambios de uso de suelo; rastrear fuentes de contaminación atmosférica, dar acceso al agua. “Los servicios de SERVIR ayudan a los países a controlar la cantidad y la calidad del agua, y a promover el uso sostenible de las aguas superficiales y subterráneas”, dice un documento informativo del proyecto. El Centro que tiene su sede en Costa Rica, trabajará con instituciones, gobiernos, comunidades indígenas y líderes locales. Además, promoverá oportunidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), para apoyar el uso de herramientas geoespaciales entre jóvenes y grupos con acceso limitado a estas herramientas. • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2024 - Enero 2025 • 53 EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Vamos a e st a r trabajando con un servicio, específicamente de productos de información de a nivel de pronóstico y estacionales para todos estos grupos”. ALEJANDRO SOLÍS, líder de equipo del hub SERVIR C.A.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=