El Economista | Diciembre 2024-Enero 2025

Conexión satelital para la toma de decisiones SERVIR brindará información geoespacial a las comunidades centroamericanas para poder afrontar el cambio climático. P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR Un programa que nació en Centroamérica como piloto y que se replicó a nivel global regresa con fuerza a la región para que desde los gobiernos hasta las comunidades puedan obtener información del espacio para tomar decisiones. Este es el Centro SERVIR Centroamérica, impulsado por la colaboración entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El programa nació en 2005 y está en Asia, África y otras regiones de América Latina. El costo estimado del programa SERVIR Centroamérica es de $8.2 millones, de los cuales ya se invirtieron $6.6 millones, y busca beneficiar a más de 40 millones de personas. El programa crea un sistema regional para el uso de datos satelitales que orientan para tomar decisiones a diversos actores en materia de gestión, política y planificación. También ayudan a desarrollar e integrar servicios que utilicen datos geoespaciales y promueven la cultura científica, garantizando igualdad de acceso. “La idea es conectar la información del espacio a la comunidad. Tenemos una constelación de satélites que toman información de la tierra, del mar y la atmósfera”, explicó Dan Irwin, gerente global del programa SERVIR, y agregó que buscan que la gente que lo necesite pueda tener acceso a esa información para tomar decisiones con datos, sobre todo con el clima tan cambiante. El programa ayuda no solo a monitorear sino también a crear modelos de pronósticos avanzados que ayudan desde prevenir impactos de fenómenos meteorológicos extremos para apoyar a los sistemas de alerta temprana; así como, en el campo agrícola monitorear plagas, estimar rendimientos de cultivos y analizar riesgos. Un proceso El programa arrancó hace casi 20 años y requirió un proceso muy robusto de diseño y planificación, explica Alejandro Solís, líder de equipo del hub SERVIR Centroamérica. “A veces los productos basados en datos y ciencia no hacen M AC RO TECNOLOGÍA GEOESPACIAL “La idea es conectar la información del espacio a la comunidad. Tenemos una constelación de satélites que toman información de la tierra, del mar y la atmósfera”. DAN IRWIN, ge re nte global del programa SERVIR. $8. 2 millones es el costo estimado del programa SERVIR Centroamérica. 52 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2024 - Enero 2025 •Alejandro Solís, líder de equipo del hub SERVIR Centroamérica en la presentación del Centro en San Salvador. EL ECONOMISTA/CORTESÍA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=