•El aumento de los precios son consecuencia principalmente de las sequías en Vietnam e Indonesia, así como de las heladas en Brasil. El golpe climático para la producción cafetera En 2024, los precios del café han alcanzado máximos históricos, impulsados por factores climáticos extremos que afectan a los principales países productores. P OR : AGENCIAS/EFE • CENTROAMÉRICA La crisis climática y los costos crecientes están marcando la producción de café en América. Mientras Colombia aumenta su producción, países como Perú, Costa Rica y Honduras enfrentan desafíos por climas extremos, altos costos y mercados volátiles. Aunque los precios internacionales han subido, los pequeños productores luchan por obtener beneficios justos. En 2024, los precios del café han alcanzado máximos históricos, impulsados por factores climáticos extremos que afectan a los principales países productores. Este panorama ha reconfigurado la economía cafetera global, beneficiando a algunos actores mientras desafía a otros. Con un incremento del 70% en los precios del café arábica, la situación pone en jaque tanto a productores como a consumidores. La emergencia climática ha intensificado los desafíos para los principales países productores de café. Si bien algunos han logrado aprovechar el auge de precios, otros enfrentan dificultades estructurales y climáticas que amenazan la estabilidad del mercado. Con este panorama, la sostenibilidad y la innovación se convierten en claves para el futuro de la caficultura global. El aumento de los precios del café son consecuencia principalmente de las sequías en Vietnam e Indonesia, así como de las heladas que afectaron a Brasil en 2021 y 2022 y que afectaron a un 35% de la cosecha de café arábica del país suramericano. Brasil, el mayor productor mundial de café, enfrenta un panorama incierto. Tras recuperar su producción de arábica con un crecimiento del 1.7% este año, las previsiones para 2025 son sombrías. Una sequía de cinco meses amenaza con reducir significativamente la próxima cosecha. Según Márcio Ferreira, presidente del Consejo de los Exportadores de Café (Cecafé), la reducción será notable: “Lo más probable es que la producción del próximo año se reduzca significativamente”, dice. Además, la presión de fondos especulativos y la nueva legislación europea sobre deforestación han contribuido a la volatilidad de los precios. Costa Rica espera un aumento del 8.6% en la cosecha 2024-2025, alcanzando 1.75 millones de sacos de 46 kilos. A pesar de la mejora en los precios internacionales, hay coyunturas internas que están afectando a los productores y exportadores, como por ejemplo la caída del tipo de cambio del dólar en un 25% desde julio de 2022. Mientras que Honduras, con una proyección de siete millones de quintales para la temporada 2024-2025, enfrenta altos costos de producción que opacan los beneficios de los precios internacionales. • M AC RO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA “Lo más probable es que la producción del próximo año se reduzca significativame nte” MÁRCIO FERREIRA, presidente del Consejo de los Exportadores de Café (Cecafé) EL ECONOMISTA/ARCHIVO 1.7 % ha crecido la producción de arábica de Brasil este a ñ o. 50 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2024 - Enero 2025
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=